
5 novelas para descubrir la cultura japonesa
Cultura -
La milenaria cultura japonesa siempre ha cautivado al público occidental. Y qué mejor forma de viajar al pasado que una novela para descubrir la maravillosa cultura nipona. Conoce aquí cinco novelas ideales para emprender ese viaje por el tiempo.

Índice de contenidos
Kitchen, de Banana Yoshimoto
Esta es la novela que en 1988 lanzó a la fama al escritor Banana Yoshimoto, sí, un pseudónimo curioso. La obra, publicada en español en 1991, se ha convertido en un referente de la literatura contemporánea nipona.
Narra la historia de una joven que se refugia en la cocina de su gran casa. Esto sucede luego de la muerte de su madre, quien la deja completamente sola. Pero cuando un chico se fija en ella comienza a descubrir toda la historia. Y, esta es la verdadera esencia de la novela, su impredecibilidad, tal como cuando juegas máquinas tragaperras de temática japonesa, nunca sabes como el destino te puede sorprender.
Kokoro, de Natsume Soseki
De entre las 5 novelas para descubrir la cultura japonesa no podía faltar una obra de Natsume Sôseki. Publicada originalmente en 1914, Kokoro está considerada un clásico de la literatura nipona. En ella, el autor aborda con maestría el tema de la amistad, pero entre dos personas anónimas de edades muy diferentes. Con esto, el autor muestra el impactante cambio cultural vivido por los japoneses a comienzos del siglo XX.
En este marco, el personaje conocido como «Sensei», comienza a contar su historia a quien se considera su discípulo. Una historia que le atormenta por sus trágicos recuerdos.

El jardín del samurái, de Gail Tsukiyama
Publicada en 2006, es una narración intimista que aborda temas como la soledad y el amor imposible.
Nos remonta a la víspera de la Segunda Guerra Mundial, cuando un joven chino viaja a su casa de verano familiar en Japón. La idea original era curarse de una tuberculosis que le aquejaba. Pero el joven no imaginaba que viviría una historia existencial, paralela a la vida de unos lugareños que conocerá en aquel idílico lugar.
Hotel Iris, de Yoko Ogawa
Esta novela publicada en 2006 encaja dentro de los límites de la literatura erótica japonesa. La autora se aventura en el mundo de la psicología sexual, contándonos la historia de una chica de diecisiete años.
Mari busca alejarse del dominio de su madre, pero en su empeño solo consigue una dominación de otra índole. Y lo hace de la mano de un hombre mucho mayor, a través de una oscura relación de transgresión íntima.

La estación del sol, de Shintaro Ishihara
La rebeldía de los jóvenes japoneses de la década de los cincuenta ha quedado retratada en esta novela de 2015. Entre el romance histórico y la ficción política, describe a esa juventud con historias tanto sensuales como violentas.
Eran los tiempos en los que comenzaban a escocer en sus pieles los anacrónicos códigos morales de su milenaria cultura. Ahora se alejan de la moralidad ancestral mediante la sexualidad indiscriminada y la violencia. Son conocidos como la Tribu del Sol.
Conclusión
Ciertamente no hay mejor manera de conocer la fascinante cultura japonesa que mediante su literatura. Pero estas cinco novelas de la lista son apenas una muestra de lo que está disponible entre las páginas y la tinta de tantos otros autores. Si quieres enfoques distintos, no dejes de leer otros libros como Kioto o Memorias de una Geisha.