
Akutagawa Ryûnosuke o el arte de contar historias
Literatura -
Hasta ahora no había tenido la oportunidad de hablar de una de mis grandes pasiones con la mitología japonesa o los videojuegos. Me refiero a la literatura japonesa. El país asiático ha dado al mundo multitud de grandes novelistas, tanto en el pasado como en la época contemporánea.

El más conocido de ellos, también mi escritor favorito, es el eterno aspirante al Premio Nobel de literatura, Haruki Murakami, aunque hoy no os hablaré de él. En estas líneas conoceréis a Akutagawa Ryûnosuke, un verdadero genio en el arte de contar historias.
¿Quién fue Akutagawa Ryûnosuke?
Considerado el escritor japonés más representativo de principios del siglo XX, Akutagawa Ryûnosuke ( (芥川 龍之介 ) nació en Tokio el 1 de marzo de 1892. Enmarcado dentro de la corriente neorrealista surgida a finales de la Primera Guerra Mundial, las obras de este escritor tienen como principal motivación reflejar la vida durante el Japón feudal.
Su obra consta de un extenso número de cuentos y prosa crítica famosa por su virtuoso y brillante estilo. Akutagawa Ryûnosuke es considerado como el “padre de los cuentos japoneses”. Su influencia dentro de la literatura japonesa fue tal que al morir se puso su nombre al certamen de literatura más prestigioso del archipiélago nipón: el Premio Akutagawa. En este caso fue su amigo Kan Kikuchi quien en 1935 estableció dicho premio otorgado a las jóvenes promesas de la novela japonesa.
Condicionado y trastornado psicológicamente por la locura de su madre, fue, desde su infancia, un niño enfermizo que leía libros de forma incesante como válvula de escape en las bibliotecas de la capital japonesa.

Akutagawa Ryûnosuke escribió una crítica a los medios de comunicación llamada kappa
El legado literario de Akutagawa Ryûnosuke
Experto en literatura china, japonesa y occidental fue conocido a parte de su obra como un autor de gran sensibilidad lingüística. Sus obras tendían hacia lo raro, grotesco y exótico y se caracterizaban por ofrecer una clara manipulación de la realidad. En ocasiones, adoptó un estilo semejante al de las primeras obras literarias cristianas utilizando el dialecto de la antigua capital feudal, Edo, o un estilo coloquial más moderno expresado, siempre, con una lucidez y expresividad impropias de alguien que sufría tanto como Akutagawa Ryûnosuke.
A los 23 publicó su obra más celebre y reconocida, Rashômon, llevada al cine por el oscarizado Akira Kurosawa 35 años más tarde.En ella narraba la decadencia de las tradiciones japonesas inspiradas por las historias del Konjaku Monogatarishû. El título del cuento toma prestado el nombre de la puerta de Rashômon considerada la más grande de las entradas a la ciudad de Kioto durante el periodo Heian (794-1185 d.C). Os recomiendo leer el cuento.
En sus obras, Akutagawa Ryûnosuke usaba seudónimos como Chôkôdo Shujin o Gaki

Toshirō Mifune fue el encargado de interpretar al protagonista de la película Rashômon
Otras obras de Akutagawa Ryûnosuke
Otras obras y cuentos famosos de Akutagawa Ryûnosuke fueron Hana (1916), Jigokuhen (1918) o Yabu no naka (1922) las cuales combinaron con exquisita brillantez el “divertimento” grotesco con una crítica mordaz de la actualidad de la época. En 1927 publicaría su novela más satírica, Kappa, donde criticaba como la prensa manipulaba a los partidos políticos y estos, a su vez, estaban influídos por el gobierno japonés. Las letras de cuentos y obras literarias de Akutagawa Ryûnosuke están teñidas de antimilitarismo, antinacionalismo y liberalismo.
Como habéis visto, Akutagawa concentró toda su creación literaria en apenas doce años. El 24 de julio de 1927 moría en su ciudad natal dejando un legado que ha llegado hasta nuestros días.