Ver másVolver al blog

Evolución e historia de las artes marciales japonesas

Japón se convirtió durante los años 80 y 90 en una región exportadora de cultura. Manga, anime, gastronomía, videojuegos… El mundo miraba con expectación y ciertos “celos hacia un país que, en apenas 30 años y pese ha haber sufrido los peores horrores de la guerra y la dura purga y posterior reconstrucción de los órganos políticos y el sistema empresarial durante la posguerra, se alzaba cual ave fénix convirtiéndose en la segunda potencia económica mundial.

Japón producía y exportaba cultura popular y dentro de ella no podemos olvidarnos de los deportes. El sumo es uno de ellos aunque en estas lineas hablaremos de las artes marciales japonesas, de sus historia y de algunas de sus disciplinas más conocidas.

Artes marciales japonesas: ¿Cuáles conocéis?

El sumo es el deporte originario del país asiático nacido de los rituales sintoístas. Las artes marciales en Japón surgieron posteriormente, durante los siglos VI y VII, con la llegada e influencia del Budismo. Monjes de la religión iniciada por Siddharta Gautama introdujeron las enseñanzas y conceptos de estas disciplinas nacidas en China y Corea. Las artes marciales fueron desarrolladas por los religiosos con el objetivo de defenderse de los ataques de bandidos durante sus viajes de peregrinación.

El kenjutsu (剣術 けんじゅつ), basado en la esgrima de los samurái ( さむらい), el jûjutsu (柔術 じゅうじゅつ), combate a mano desarmada donde se usa a favor la energía del contrincante y el kyûjutsu (弓術 きゅうじゅつ), con fundamentos en la arquería del periodo Kamakura (1192–1333), son las artes marciales japonesas más antiguas. El sufijo “jutsu” o “habilidad” fue sustituido por el término (道どう) o “camino” durante la Restauración Meiji (1868-1912).

Desde sus inicios, el estudio de las artes marciales en Japón incluía tanto el entrenamiento espiritual como el físico. Fue durante el siglo XIX, con el fin del periodo Edo (1603-1868) y la nueva etapa de restauración que se iniciaba en el país asiático ,cuando la parte espiritual tomó protagonismo

hombre practicando Kung Fu

El kung fu practicado en la China influenció la aparición del karate japonés

Artes marciales en Japón: el Kendô

El kendô (剣道 けんどう) es una de las artes marciales japonesas más modernas. Significa “camino del sable” y se practica con una “espada” de bambú llamada shinai (竹刀 しない). Fue incluido en el plan de estudios nacional y hoy en día lo practican gran cantidad de alumnos de primaria, secundaria o en los bukatsu (部活 ぶかつ) universitarios.

El kendô se considera uno de los principales pilares del deporte japonés junto al kyûdô (弓道 きゅうどう), cuyos principios espirituales surgieron de la practica del budismo zen. En el kendô, los combatientes se baten en duelo protegidos con una armadura de material acolchado y cascos para protegerse el rostro. El golpeo y la calidad del mismo en los ochos puntos estratégicos del cuerpo del adversario serán interpretados por los jueces a la hora de determinar la victoria.

Artes marciales japonesas, judô

El jûdô es una de las artes japonesas más practicadas en todo el planeta

Artes marciales japonesas: el jûdô

Dentro de las artes marciales japonesas, el jûdô (柔道 じゅうどう) es la más conocida. Se trata de una síntesis entre el jûjutsu, formación espiritual y otras disciplinas de lucha que empleaban llaves o derribos.

Fue creado a principios del siglo XX convirtiéndose en deporte nacional en la década de 1930. Al igual que las demás artes marciales en Japón, el jûdô fue prohibido por las fuerzas aliadas después de la Segunda Guerra Mundial. En 1950 se restauró como deporte y en 1964 se incluyó como especialidad olímpica en los juegos de Tokio. En ese entonces ya era un deporte practicado por multitud de extranjeros.

Si queréis profundizar un poco más en el jûdô os recomiendo leer o bien ver la serie anime Yawara! traducida en occidente como Cinturón Negro.

Las artes marciales japonesas se imparten en locales llamados dôjô (道場 どうじょう). La evolución del discípulo en la práctica de estos deportes irá marcada por la consecución progresiva de los llamados dan (段 だん). Estos miden la pericia del practicante y se muestran en el color de su cinturón. Existen seis grados dan siendo el negro el de más alto nivel

artes marciales japonesas alumnos practicando karate

Muchos practicantes del karate en occidente tuvieron la influencia de las películas de Karate kid

Artes marciales japonesas: el karate

Mundialmente conocido, el karate (空手 からて) o “manos desnudas” es un pariente cercano del kung-fu original de la China. Este deporte tradicional de las islas Ryûkyû, Okinawa, fue introducido a lo largo del siglo XIV pero no llegó al Japón central hasta principios del siglo XX.

El karate es similar a otras artes marciales en Japón en cuanto a su dedicación y concertación espiritual a la hora de practicarlo se refiere. Se caracteriza por utilizar golpes con manos, puños, pies y también se permiten los bloqueos.

Según la zona del cuerpo a defender o atacar los impactos reciben distintos nombres. El karate no restringe su repertorio de golpes a los anteriormente comentados si no que, además, incluye: barridos, lanzamientos y derribos, se permiten un tipo concreto de luxaciones articulares así como golpes a puntos vulnerables o nerviosos.

En ls décadas de los años 80 y 90  del siglo XX la práctica del karate creció de forma exponencial en occidente gracias a las películas de Karate kid protagonizadas por Daniel san (Ralph Machio) y el entrañable y malogrado Sr. Miyagui (Pat Morita).

Estad atentos porque este 2018 regresan Ralph Machio y William Zabka, archienemigo de Daniel san y discípulo del dôjô Cobra kai, en una nueva serie que podrá verse en Youtube

Artes marciales japonesas práctica del aikidô

El aikidô se basa en la defensa y conseguimos derribar al oponente utilizando su propio impulso

Artes marciales japonesas: el aikidô

Para termina el repaso a las artes marciales japonesas hablaremos del aikidô (合気道 あいきどう) o ·”el camino de la energía y la armonía”. Su creador fue Ueshiba Moriheien durante la década de los años 20 del siglo XX. Es una disciplina basada en artes antiguas de autodefensa. La defensa es el fundamento de este arte marcial donde conseguimos derribar al contrincante utilizando su propio impulso a la hora de moverse. El aikidô toma prestados algunos movimientos de la danza tradicional japonesa e incluye la meditación zen en su práctica con el fin de liberar el ki o “fuerza vital” almacenada en el cuerpo del practicante.

Y vosotros, ¿Practicáis alguna de estas artes marciales?