Ver másVolver al blog

La bandera de Japón a través de la historia

No es que sea unos entendido en vexilología pero siempre me picó la curiosidad por conocer la historia de la bandera de Japón. El fondo blanco simboliza honestidad y pureza mientras que el círculo rojo expresa pasión y sinceridad. Cualidades que se atribuyen a los habitantes del país asiático. En la actualidad, junto al escudo y al himno nacional, la bandera japonesa tiene categoría de símbolo patrio.

Veamos pues cuál fue la evolución de la bandera japonesa a través de lo sucesos históricos que marcaron el devenir del pueblo nipón.

Los inicios mitológicos de la bandera de Japón

Empecemos por el principio. La bandera de Japón tiene dos nombres. Oficialmente se llama Nisshoki o “bandera marcada por el sol”. Popularmente se conoce como Hinomaru o “disco solar”.

Se cree que el disco rojo del centro de la bandera de Japón tiene un origen mitológico. Este círculo hace referencia a Amaterasu, Diosa del sol, fundadora de Japón y antepasada directa de Jinmu, primer emperador del país a quien consideraban el hijo del sol.

Hinomaru a lo largo de la historia

Pese a que el concepto de “sol naciente” se convirtió en símbolo de Japón a partir del siglo VII, no hay documentos históricos que demuestren la existencia de una bandera como tal en esa época. Sí que eran comunes los estandartes de tipo militar en el archipiélago pero sin el simbolismo ni reconocimiento que pueda tener una bandera.

Los primeros registros existentes provienen de crónicas chinas donde se aprecia que los símbolos japoneses se identifican con el color amarillo. De nombre mon estos símbolos se presentaban en los blasones de los guerreros del periodo Nara (710-794).

Periodos Heian y Kamakura

Durante el periodo Heian (794-1185) aparece la denominada bandera hata jirushi. Al igual que sus antecesoras era de uso militar y fue ondeada, mayormente, durante las guerras Genpei (1180-185).

El diseño de los hata jirushi puede recordar al de un banderín actual de forma horizontal y alargada. Fueron los clanes Taira y Minamoto, enemigos acérrimos por el control del país, quienes blandieron los hata jirushi más famosos.

Junto a estos banderines se seguían manteniendo los mon como símbolo militar. El del clan Minamoto era de color azul con motivos florales y hojas mientras que el mon del clan de Taira era de color de terracota con la silueta de una mariposa vista de lado.

Símbolo del clan Minamoto

Mon del clan Minamoto

El desenlace de las guerras Genpei fue favorable a los Minamoto. Poco después de su victoria, en el año 1190, el general Minamoto Yoritomo estableció el primer shogunato militar dando comienzo al periodo Kamakura (1185.1392).

A partir de ese momento el poder pasó a manos de la casta guerrera de los samurái. El clan Minamoto siguió blandiendo el mon utilizado durante las guerras Genpei.

Cuenta la leyenda que Hinomaru pudo tener su origen en manos del monje budista Nichiren. Durante el periodo Kamakura, el conocido como enfant terrible del budismo japonés entregó un Hinomaru al shôgun para que lo llevara al frente en las batallas contra los ejércitos mongoles que querían invadir Japón

Durante el siglo XIV los combates entre clanes rivales para hacerse con el control del país se sucedieron. El clan Hôjô confabuló para derrocar al emperador Go-Daigo quien terminaría por sofocar la rebelión junto a sus fieles. Poco después, uno de sus generales, Ashikaga Takauji del linaje de los Minamoto, terminó con el poder del emperador instaurando un nuevo shogunato.

Durante ese breve periodo de gobierno del emperador de nombre restauración Kenmu, el símbolo del sello imperial fue de color amarillo conocido como el Sello del Crisantemo o Kamon.

Sello japonés del Crisantemo o Kamon

Sello del Crisantemo o Kamon

El shogunato Ashikaga y el periodo Sengoku

El conocido como shogunato Ashikaga comienza en el año 1336 bajo el nombre de Muromachi. El emperador pasó a un plano meramente testimonial y ceremonial mientras que el poder del país recaía en los hombres fuertes del clan Ashikaga.

Cambio de clan en el poder, cambio de mon. Este olvidaba los elementos de la naturaleza alternando franjas horizontales negras y blancas. En referencia al Hinomaru, los Ashikaga eran devotos de Hachiman, dios de la guerra, e incorporaron su simbología tanto al Hinomaru como al mon.

Tras la caída del shogunato Ashikaga, las contiendas entre caudillos para hacerse con el control de Japón se sucedieron en lo que se conoce como periodo Sengoku (1467-1568) o guerra civil japonesa. Durante esta época además de los mon se pusieron de moda los nobori o bandera de mayor tamaño y longitud incorporadas al borde de una asta o sobre una barra.

El control por el territorio y la lucha entre clanes monopolizó estos años de guerra sin cuartel. Algunos samurái y daimyô (大名 だいみょう) de la época utilizaron el disco solar como identificativo personal mientras que el mayor uso del Hinomaru en esa época vino por parte Toyotomi Hideyoshi. Este general convirtió al Hinomaru en uno de los principales símbolos de la invasión de Japón a Corea entre 1592 y 1592. Incorporó este estandarte en las embarcaciones japonesas.

El periodo Azuchi-Momoyama

El periodo Azuchi-Momoyama (1568-1603) empieza al término de la era Sengoku. Es un periodo importante dentro de la historiografía del país asiático ya que inicia la unificación del país.

La lucha entre clanes por el poder seguía en el orden del día y los mon eran el distintivo entre las casas combatientes. El mon del clan Oda, gobernantes entre 1568 y 1582, fue el más prominente incluyendo una flor de cinco pétalos en su parte central.

Mon de la casa Oda

Mon de la casa Oda

A partir de 1582 el clan Toyotomi ascendió al poder utilizando un mon de color amarillo con una figura neutral negra encima. Una figura que simbolizaba distintas flores naciendo de la tierra junto a diferentes raíces. El poder de los Toyotomi duró hasta el año 1598.

El shogunato Tokugawa

El periodo Tokugawa conocido también como época Edo (1603-1868) empieza con Tokugawa Ieyasu alzándose con la victoria en la gran batalla de Sekigahara (octubre del 1600). Se inicia de esta manera el shogunato Tokugawa con el Hinomaru como símbolo de la flota naval japonesa.

Japón entra en un periodo de aislamiento donde se prohibieron casi por completo las relaciones diplomáticas y comerciales con otros países. Digo casi porqué durante esos  años de ostracismo sí que hubo algunos países que contaron con el beneplácito del shôgun permitiéndoseles la entrada al país. En este artículo os cuento más sobre los extranjeros durante el periodo Edo.

A finales del siglo XIX se rompe el bloqueo debido a las presiones europeas y norteamericanas y el Hinomaru adopta un papel protagonista a la hora de distinguir la flota naval japonesa de las demás.

Durante el siglo XIX el clan Tokugawa adopta una nueva bandera de formas rectangulares. Una franja vertical negra en su centro rodeada por otras dos franjas blancas más largas a sus lados.

Retrato de Tokugawa Ieyasu

Ieyasu Tokugawa fue uno de los gobernantes más importantes de Japón

La bandera de Japón durante la Restauración Meiji

La llamada Restauración Meiji (1868-1912) puso fin al último de los shogunatos. Terminaban así casi 1000 años de gobierno militar.

La falta de voluntad de diálogo con las potencias occidentales por parte de los seguidores del shôgun puso de manifiesto la necesidad de volver a instaurar la figura del emperador. Partidarios de uno y otro bando se enfrentaron en la llamada guerra Boshin (1868-1869) hasta la claudicación del último shôgun Tokugawa.

El Hinomaru que se había vuelto una bandera muy popular por aquél entonces fue usado por ambos bandos en la contienda. Finalmente, los defensores de la modernidad y del cambio con el nuevo emperador al frente iniciaron la modernización de Japón.

Esta apertura comercial al mundo implicó deshacerse de los símbolos militares anteriores en un intento por institucionalizarlos.

La institucionalización del Hinomaru

En el año 1870 la marina mercante de Japón proclama el Hinomaru como su bandera nacional. En 1885 la proclama pierde toda vigencia al instaurarse un poder legislativo que debía ratificar cualquier normativa de dicha índole.

Hasta 1999 el Hinomaru dejó de ser protagonista de cualquier proyecto de ley que regulara su uso. Fue en ese año cuando una normativa legislativa permitió que el Hinomaru se convirtiera de facto en la bandera japonesa.

Aún sin ser aprobado por las instituciones japonesas, el Hinomaru se convirtió durante esos años en uno de los símbolos del ferviente nacionalismo japonés.

Y las ansias de expansión de los dirigentes japoneses no tardaron en aflorar. El Hinomaru, la instauración del sintoísmo como religión oficial del país y la consolidación del emperador se convirtieron en los verdaderos ejes de la política expansionista japonesa. Un país que en pocos años se convertiría en una grave amenaza para la geopolítica de la zona del océano pacífico.

El imperio del sol naciente

Durante las primeras décadas del siglo XX el Hinomaru se convirtió en la insignia del imperialismo japonés por Asia Oriental.

Las guerras sino-japonesas y posteriormente la guerra contra Rusia fueron las primeras manifestaciones del imperialismo japonés. El Hinomaru se había convertido en un presagio de invasión por parte de los ejércitos nipones.

La alianza de Japón con Alemania e Italia durante la Segunda Guerra Mundial supuso que la bandera de Japón, el Hinomaru, empezara a estar presente en todas las tropas que invadían territorios asiáticos. Un símbolo de unidad para los japoneses y de opresión colonialista para coreanos, chinos y vietnamitas.

El Hinomaru se popularizó de tal manera que incluso se creó una receta con su nombre, el Hinomaru bentô. El plato estaba compuesto de arroz blanco y de umeboshi, encurtido tradicional japonés a base de ciruela. Los colores blanco del arroz y rojizo del umeboshi recordaban la bandera de Japón. Se trataba de una forma más de enaltecer el patriotismo entre las tropas japonesas que combatían en el frente

El fin de la guerra

Las dos bombas atómicas de Hiroshima y Nagasaki pusieron fin a la participación de Japón en la Segunda Guerra Mundial allá por agosto de 1945. La rendición del país formalizada en el discurso del emperador inició una época gris para el pueblo japonés. La ocupación por parte de las tropas aliadas no se hizo esperar y en septiembre de ese mismo año un contingente de soldados norteamericanos atracaba en las costas japonesas.

El Hinomaru perdió su oficialidad siendo perseguido durante los primeros años de ocupación. Izar la bandera japonesa requería pedir permiso formal al comandante de las fuerzas aliadas destinado en Japón.

Cúpula Genbaku en el memorial por las víctimas de la bomba atómica Hiroshima

Cúpula Genbaku en el memorial por las víctimas de la bomba atómica de Hiroshima

La restauración de la bandera de Japón

Douglas MacArthur, general estadounidense al frente de la ocupación japonesa aprobó en 1947 levantr las restricciones al Hinomaru. Permitió de este modo el uso de la bandera japonesa en el sí de las instituciones japonesas consagradas en la nueva constitución firmada ese mismo año. Así, podía volver a izarse la bandera en la Dieta Nacional, el Palacio Imperial o la sede del gobierno nipón.

A partir de 1948 los japoneses pudieron empezar a usar la bandera a título personal durante celebraciones nacionales. Un año después se levantaron todas las restricciones al Hinomaru.

Cambio en la percepción del Hinomaru

La Segunda Guerra Mundial supuso un antes y un después en la percepción que el mundo tenía del Hinomaru. Pasó de ser un símbolo de unidad nacional a una bandera colonial e imperialista. Las rencillas de esa época aún no se han curado del todo y tanto coreanos como chinos siguen teniendo recelo de los japoneses por épocas pasadas.

Finalmente, en el año 1999 se aprobó la Ley de la Bandera y el Himno Nacional de Japón. El Hinomaru se convertía en la bandera oficial de Japón. Una normativa aprobada a raíz de un suceso traumático. El parlamento japonés aprobó la norma después de que un director de escuela se suicidara a causa de una injuria contra los símbolos patrios del país.

La actual ley establece a la bandera y al himno nacional como verdaderos símbolos de Japón, aunque sin carácter de exclusividad.

Bandera japonesa de nombre Sol Naciente con un sol rojo y 16 rayos concéntricos

La Bandera del Sol Naciente causa de discordia

La conflictiva bandera naval japonesa 

Antes de la Segunda Guerra Mundial y durante la misma, las fuerzas militares se convirtieron en la columna vertebral del imperio japonés. Al término de la contienda y debido a las restricciones impuestas por los países aliados, el ejército japonés quedó reducido a lo que pasó a llamarse Fuerzas de Autodefensa. Japón prescindía de ejército como tal y solo desplegaría sus tropas en misiones de ayuda humanitaria on casos muy concretos.

La bandera de la Armada Imperial Japonesa fue una de las más conocidas durante el conflicto. Conocida como la Bandera del Sol Naciente sus orígenes se remontan a los últimos días de 1889. Una bandera símbolo de la vanguardia de la armada nipona durante la invasión de un gran número de territorios en Asia durante la Segunda Guerra Mundial.

En ella se podía apreciar un sol de color rojo en la parte izquierda del que emanaban 16 rayos de luz. En 1954 y tras la ocupación norteamericana, la bandera fue adoptada por la Fuerza Marítima de Autodefensa de Japón.

Hasta aquí un repaso a la historia de la bandera de Japón a través de los momentos históricos más importantes del país asiático.