
El Budismo en Japón: historia y escuelas
Religión -
Japón es un país en el que conviven de forma armoniosa distintas religiones. Por un lado encontramos el Sintoísmo, creencias autóctonas y fundacionales del archipiélago japonés con un panteón de deidades llamadas kami (神 かみ) que habitan en templos en Japón llamados jinja (神社 じんじゃ).

Por otro lado, el Cristianismo tiene también su cuota de devotos entre los casi 130 millones de japoneses y hoy en día muchos matrimonios entre nipones se realiza bajo los preceptos marcados por la iglesia Cristiana. Esta corriente religiosa llegó a Japón durante el siglo VI d.C de mano de los misioneros jesuitas españoles y portugueses que se afincaron al sur de Japón predicando la palabra de Dios. La inestabilidad provocada por las ideas de estos extranjeros tuvieron como consecuencia una persecución hacia todo aquél que abrazara la fe cristiana por parte de los señores feudales o daimyô (大名 だいみょう) y, finalmente, el inicio del periodo Edo o Edo Jidai (江戸時代 えどじだい) que entre 1603 y 1868 aisló completamente el país asiático de los canales de comercio internacional de la época y las injerencias extranjeras. Y, finalmente, el budismo en Japón que es de lo que os voy a hablar en el espacio de hoy.
Índice de contenidos
El Budismo en Japón: ¿De dónde proviene?
En la actualidad, el budismo que se practica tanto en China, como Japón y Corea es mayoritariamente de la rama Mahayama. Se trata de una corriente de carácter laico que surge del Budismo originario hindú iniciado por Buda, también conocido como Siddharta Gautama. El budismo en Japón tiene su entrada durante los siglos V y VI d.C con una gran influencia en las altas esferas de la época. La corte del emperador fue uno de los estamentos que más rápido abrazó las ideas provenientes del budismo del continente.
Al poco tiempo, se formaron distintas escuelas que buscaron interpretar el budismo en Japón a su manera. El objetivo residía en explicar de la mejor manera el camino más fácil de llegar al Nirvana o estado “búdico” de la iluminación y el despertar. De este modo nació la escuela de budismo japonés más conocida: la escuela Zen procedente del budismo Chan de la China.

El Buda de Kamakura es uno de los más famosos del país asiático
La escuela Zen
Esta corriente del budismo en Japón fue fundada por Myoan Eizai. Personaje que viajó a China para conocer y practicar el budismo de la Escuela de la Plataforma Celestial. Durante su estancia en el continente centró su interés en la vertiente china del Budismo, el Chan, que acabaría impulsando de forma especial a su regreso al país asiático.
Fue Myoan Eizai el ideólogo de los koan o acertijos absurdos y sin respuesta que lo único que buscaban era que el discípulo encontrara una respuesta fuera del pensamiento lógico y razonable. Al mismo tiempo, Eizai fue el máximo exponente e inventor del Zazen como forma y método de meditación estricta en posiciones de lo más incómodas durante días, semanas, meses e incluso años. Una práctica que la mayoría de los devotos de su escuela no podía ni plantearse. Para mas inri, el Zazen debía realizarse de cara al vacío para no distraer la mente.
Myoan Eizai estableció, también, que los maestros pudieran dirigirse a los discípulos para aconsejarles e incluso se les permitía mantener entrevistas personales donde se buscaban los puntos de mejora en la práctica del este tipo de budismo en Japón. Todos los monjes, aprendices y maestros debían dormir mirando al techo. Otra de las muchas excentricidades de Myoan Eizai.
Fue uno de sus discípulos, Dogen, quien durante un viaje a la China como anteriormente había hecho su maestro aprendió las técnicas del Soto Zen para implantarlas más tarde como otra escuela del budismo japonés.
La escuela Soto Zen
Si la escuela Zen os perecía una rama del budismo en Japón de lo más estricta, la fundada por Dogen va mucho más allá. Este el principio, este discípulo de Myoan Eizai, decidió prescindir de los koan ya que pensaba que no hacían más que entorpecer el principal propósito de la práctica del Budismo, la meditación. Para la escuela Soto lo único que tenía valor era el Zazen, la meditación de cara a una pared blanca.
A diferencia de la escuela Zen, los aprendices no tenían derecho a preguntar por sus enseñanzas a los maestros mientras que estos últimos tenían “barra libre” para azotarles si apreciaban signos de flaqueza en las posturas de meditación. Dogen no tardó en cambiar, también, la postura en la que dormían los aprendices de la escuela Soto pasando de mirar al techo a una posición de costado derecho del cuerpo. Por último, esta escuela de budismo japonés negó desde el principio el satori (悟り さとり) o “flash del despertar” búdico.
La escuela del Loto Solar o de Nichiren
De todas las escuelas de budismo en Japón la fundada por Nichiren en el siglo XIII es la más moderna. En sus inicios, el llamado como enfant terrible del budismo japonés siguió un tiempo los preceptos de la Escuela de la Tierra Pura. Pese a ello, descubrió mediante una revelación que esta rama del Budismo no era la adecuada para transmitir en Japón. Por ello optó por seguir el llamado Sutra del Loto o textos escritos por los discípulos del Buda originario en los que se recogían sus palabras. Su máxima consistía en recitar el título del sutra sin cesar ya que este se dirigía al Shakya Muni, el Buda fundador.
Nichiren pasó a la historia como un intransigente e intolerante ya que ordenó a todos sus discípulos no confraternizar con ninguna persona de otra de las escuelas del budismo en Japón. Sus razones radicaban en que para él esto sólo podía conllevar interferencias entre sus enseñanzas. Pensaba que todas las demás escuelas budistas de Japón eran herejes.
En la actualidad se calcula que hay alrededor de 75 millones de devotos budistas en Japón de los cuales un 30% congregan con la escuela fundada por Nichiren.

En Japón conviven sin conflictos el Sintoísmo el Budismo y el Cristinismo
La escuela Obaku
La escuela Obaku fue fundada por un monje chino de nombre Yin Yuen. Fue conocido en Japón como calígrafo y poeta bajo el nombre de Ingen. En su caso, Ingen, predicó un budismo japonés basado en la figura del Buda Amida. Mezclaba la escuela Zen de Myoan Eizai con preceptos de la Escuela de la Tierra Pura. Las enseñanzas de la escuela obaku partían de la repetición de los mantra o resúmenes de los sutra.
¿Conocéis alguna escuela budista más en Japón?
Hola, buenos días estoy interesado en aprender y contactarme con alguna comunidad budista en japon no se si ustedes sabrian como poder contactarme con ellos gracias
Se los agradeceria mucho
Buenas tardes. Desgraciadamente no conocemos congregaciones budistas en Japón. Es posible que puedas encontrar algo por internet pero por lo que conozco se trata de comunidades muy cerradas. Saludos,
Esta mal el dato que el cristianismo llego en el siglo VI, ni siquiera existian los jesuitas, y los españoles no eran porque no existia España como entidad nacional
Tienes razón Víctor Manuel. Me olvidé la «X». Entró en Japón con los Jesuitas y Francisco Javier durante el siglo XVI.
muchisimas gracias! ha sido muy ilustrativo… saludos.
Me alegra que te haya resultado de interés el artículo. Saludos Carla.
No has hablado del tipo budismo más prácticado en Japón: el budismo de la Tierra Pura. Con las escuela Jodo-Shu y Jodo-Shinsu. Por?
El principal propósito de la práctica del budismo no es la meditación, es la Iluminación y, especialmente en el budismo mahayana (en el que se encuentra el budismo zen), enmarcado en el bien de todos los seres. Otra cosa distinta es que la práctica principal del budismo zen sea la meditación (zazen), pero no puede decirse que es el propósito (aunque, por otra parte, la práctica no se plantea para lograr un propósito).
Tampoco encuentro correcto decir que los maestros » tenían “barra libre” para azotarles si apreciaban signos de flaqueza en las posturas de meditación» ya que el maestro lo que hace es estimular al practicante cuando este se adormece durante la meditación; no se trata de un castigo y , de hecho, el meditador/a puede solicitarlo. Respecto a que «niega el satori», ¿tal vez se está refiriendo a una súbita iluminación en oposición a un proceso gradual?; el satori, entendido como Despertar, ¿cómo va a ser «negado» por el budismo soto zen?.