Ver másVolver al blog

El bushido en Japón: código y principios

El código del samurái (侍 さむらい) conocido como El camino del guerrero, se originó y desarrolló entre los siglos IX y XII, durante el periodo Heian (794-1185).

En las siguientes líneas hablamos del bushido en Japón. Uno de los códigos éticos y de conducta más importantes que han llegado a nuesros días.

Significado e inicios del bushido en Japón

La palabra bushido o bushidô (武士道 ぶしどう) en japonés está compuesta por tres kanji (漢字かんじ). Los dos primeros o “bushi” se podrían traducir como “guerrero” y el tercero “Dô” simboliza el “camino”. Un camino basado en una serie de valores y que los samurái adoptaron como un estilo de vida.

Los samurai fueron la clase social más poderosa de Japón durante siglos. Duchos en el arte de la esgrima, a partir del siglo XII estos guerreros empezaron a tener poder dentro de la estructura política del país. Blandiendo sus intimidantes katanas (刀 かたな), los samurai seguían al pie de la letra unas reglas, un código que con los años se ha consolidado como método y pensamiento dentro de la sociedad japonesa actual.

Grabado japonés donde aparecen varios guerrero samurai
Grabado donde aparecen varios guerreros samurái

Influencias del «camino del smaurai»

El bushido en Japón nace como un estilo de vida basado en el budismo zen, el confucianismo y el Sintoísmo. De esta mezcla de doctrinas salieron los siguientes preceptos: justicia, lealtad, autosacrificio, modestia, pureza, honor y afecto, espíritu marcial, frugalidad, modales refinados y sentido de la vergüenza entre otros. Para los seguidores del bushidô no existía el miedo al peligro, al riesgo o a la muerte ya que creían en la reencarnación.

El budismo zen proporcionaba la premisa al samurai de que podía alcanzar un nivel de pensamiento “absoluto”. Un grado de meditación difícil de expresar con palabras y que le servía al discípulo para conocerse a sí mismo y romper con el miedo, los errores y la inseguridad.

Nenúfares símbolo del budismo en Japón
Los nenúfares son uno de los símbolos del budismo zen

El Sinotísmo es considerado hoy en día un símbolo patriótico de Japón. Según esta religión la Tierra es el lugar para rendir pleitesía y lealtad a la morada de dioses y sus espíritus. Entre ellos, la familia imperial con el emperador en el centro como representante del cielo en la tierra. Así pues, el samurai que seguía el Budisho en Japón se comprometía no solo con el emperador y su daimyô (大名 だいみょう) sino también con la Tierra.

Por su parte, el confucianismo aportó su sentido social emanado de relaciones morales entre Padre e Hijo, Marido y Esposa, Maestro y Siervo, Hermano menor y Hermano mayor y Amigo y Amigo. Además otorgó sentido al hombre y al universo que gira a su alrededor basándose en los principios de justicia, benevolencia, sinceridad, amor, honestidad y autocontrol.

Los siete principios básicos del bushido

El código del bushido en Japón se basaba en una serie de principios que todo samurái debía seguir como guía moral y forma de vida.

  • Justicia y honradez o Gi: “Debes creer en tu propia justicia más que en aquella que emana de los demás. Para un samurai solo existe lo correcto y lo incorrecto, no hay escala de grises en cuanto a justicia y honradez se refiere. Se honrado con todo el mundo”.
  • Valor heroico o Yu: “Deja de ocultarte en el caparazón como si de tortuga se tratase y no temas actuar. El samurai se arriesga, no tiene miedo al peligro y vive una existencia plena y completa. El valor y coraje heroico debe ser fuerte e inteligente reemplazando el miedo por respeto y precaución”.
  • Compasión o Jin: “Un entrenamiento intenso convierte en fuerte y rápido al samurái. El poder y destrezas otorgadas por el entrenamiento deben usarse por el bien de todos. El samurái debe ser compasivo ayudando a sus compañeros en cualquier circunstancia que lo requiera. Cuando la oportunidad de ayudar no exista, la encuentra”.
    Cortesía o Rei: “Un samurái no necesita demostrar su fuerza y, al mismo tiempo, no tiene motivos para ser cruel. Se muestra cortés para con sus enemigos y les muestra respeto. Sin esto no somos mejores que los animales. El samurái es respetado por la manera de tratar a los demás, además de por su valentía en la batalla”.
    Honor o Meyo: “El único juez del honor de un samurái es él mismo. Las acciones y decisiones llevadas a cabo son reflejo de quién eres en realidad. No te ocultes de ti mismo”.
    Sinceridad absoluta o Makoto: “Si un samurái dice de hacer algo es como si ya estuviera hecho. No hay nada que pueda detenerlo en su afán de lograr lo que ha dicho que hará. No es necesario que dé su palabra ni debe prometer. Ara un samurái hablar y hacer son la misma cosa”.
    Deber y lealtad o Chugo: “Cuando un samurái ha hecho o dicho “algo” ese “algo” le pertenece. Se convierte en responsable de ello y de las consecuencias que del acto se generen. El samurái es leal y fiel hacia aquellos bajo su custodia. Las palabras son como las huellas, te seguirán allá donde vayas”.

Los códigos y principios que en su día seguían los samuráis siguen muy vigentes en la forma de pensar y actuar de los japoneses. Son muchas las empresas que en su credo corporativo mantienen los valores del bushido.