Ver másVolver al blog

¿Cómo es una casa japonesa tradicional?

A lo largo de los distintos artículos que componen este espacio virtual sobre Japón hemos idos hablando sobre aspecto relacionados con la cultura, costumbres, religión, mitología, historia y sociedad del país asiático, entre otras.

Por ejemplo, cómo escribir un currículum en japonés, las escuelas del Budismo en Japón, la importancia de los extranjeros durante el periodo de aislamiento o época Edo (1603-1868). Al mismo tiempo, hemos desmitificado uno de los grandes estereotipos que pesan sobre Japón como es el caso del precio de su comida. En la siguientes líneas os invito a que conozcáis parte de la arquitectura japonesa o cómo se distribuye y cuáles son los elementos característicos de una casa japonesa tradicional.

¡Okaerinasai, bienvenidos a casa, pasad, adelante!

Sin duda, una de las grandes atracciones de la sociedad nipona es conocer cómo vive, cómo son las casas japonesas tradicionales. Por ejemplo, ¿De qué material están hechas?, ¿Son tan pequeñas como pensamos?, ¿De qué forma se distribuyen los espacios y los muebles en una típica casa tradicional japonesa? Nos asaltan un montón de preguntas y un sinfín de detalles que queremos conocer.

Distribución de una casa japonesa tradicional

En el preciso instante en el que accedemos a una casa japonesa ya podemos darnos cuenta de que la forma de vivir de los habitantes del país asiático dista mucho de la que conocemos en otros países occidentales. Las diferencias empiezan en la misma entrada donde observamos una retahíla de zapatos en el suelo. Los japoneses nunca pisan el interior de sus apartamentos o casas calzados.

Es una costumbre que viene de muy lejos y es que los zapatos podrían dañar el suelo de tatami ( たたみ). Actualmente, en las grandes ciudades, la mayoría de pisos dispone de una sola estancia con tatami, el dormitorio, e incluso muchas viviendas se construyen sin tener en cuenta este material. No pasa lo mismo en la casa japonesa tradicional donde las habitaciones con tatami abundan. Y ¿De qué material está hecho el tatami? Se trata de gruesas esteras hechas de paja de arroz trenzada que cubren, como decíamos, al menos uno de los suelos de la casa japonesa tradicional o apartamentos.

Si se trata de una casa tradicional japonesa lo más normal es que disponga de las llamadas puertas correderas o fusuma ( ふすま) hechas de grueso papel estirado encima de una estructura de madera. Dentro de la vivienda, el visitante encontrará, también, las típicas puertas con cuadrícula de madera cubierta de delgado papel blanco utilizadas detrás de las ventas y de nombre shôji (障子 しょうじ).

Cuando visitemos una casa japonesa o apartamento de algún conocido, lo normal es que nos ofrezcan unas zapatillas o calzado cómodo. Incluso pueden llegar a facilitarnos un tipo de calzado particular para ir al aseo

Tatami en una casa japonesa tradicional

La habitación del tatami suele ser el dormitorio. Se trata de un material blando ideal para el descanso

Un elemento indispensable en cualquier casa tradicional japonesa: el futon

En la actualidad y desde hace ya algunas década, la gran mayoría de casas japonesas, pisos y apartamentos cuentan con dormitorios de estilo tradicional. Eso sí, los japoneses sigue utilizando el futon (布団 ふとん). Se trata de un objeto primordial para cualquier habitante del archipiélago nipón. El futon consta, simplemente, de un colchón y una colcha que durante el día se guarda para sólo usarse durante las horas de descanso. El hecho de poder guardar el futon es de gran importancia ya que, por lo general, la casa japonesa tradicional así como los apartamentos son de tamaño muy reducido y este ahorro de espacio se agradece. En definitiva, durante el día el dormitorio puede emplearse para otros quehaceres.

Otro elemento a tener en cuenta en una casa tradicional japonesa son las sillas. No suelen abundar y se colocan, básicamente, en el comedor. En las estancias con tatami, estas son substituidas por una mesa baja con cojines en los que sentarse de nombre kotatsu (炬燵 こたつ). Los inviernos en Japón son muy fríos y os aseguro que disponer de uno de estos “artilugios” los hace más llevaderos. Algunos kotatsu, incluso, incorporan calefacción o brasero para el disfrute de la familia que se sienta a su alrededor.

Ofuro en una casa tradicional japonesa

El ofuro es un elemento indispensable para cualquier vivienda japonesa

El cuarto de baño y el ofuro

Otra de las estancias que no podemos pasar por alto cuando hablamos de la casa japonesa tradicional es el baño. En este espacio de la casa debe haber sí o sí lo que los japoneses llaman ofuro (お風呂 おふろ). Una cubeta de dimensiones individuales en forma de bañera donde sentarse para disfrutar de un relajarte baño al término de la duran jornada. El baño en el ofuro exige realizar todo un ritual:

  • Antes de entrar en la bañera hay que enjabonarse bien el cuerpo.
  • Seguidamente, aclararse utilizando un grifo, una ducha o el agua que puede extraerse directamente de la bañera mediante un cubo o cazo.
  • Acordaros. Nunca hay que lavarse dentro de la bañera. El agua de la misma será utilizada por todos los miembros de la familia.
  • Una vez limpio es momento de entrar en el ofuro y disfrutar del merecido baño.

Cuando los japoneses buscan vivienda lo primero que miran es la distribución del cuarto del ofuro

Tecnología en el wáter

Para terminar, algo curioso. En los pisos y apartamentos de las grandes ciudades del país, los retretes occidentales son de lo más comunes. Eso sí, estos disponen de multitud de funciones que se activan con paneles táctiles a los lados de la taza de wáter. Asientos que se calientan dotados de chorros de agua de distinta intensidad para una limpieza total de las zonas íntimas son uno de los reclamos de este tipo de productos. Antes de apretar cualquier botón aseguraros de entender su función. Os lo digo por experiencia.