Ver másVolver al blog

Primer acercamiento a la ceremonia del té

Sin duda, uno de los rituales más conocidos de Japón es la ceremonia del té. Culto que se desarrolló durante el siglo XVI en el archipiélago y que tuvo como máximo exponente al maestro Sen-no-Rikyû (1522-1591).

En la actualidad esta bebida está presente en casi todas las casas pero son poco los que conocen de primera mano el ritual de la ceremonia del té. Te la cuento en la siguientes líneas.

Conociendo al maestro de la ceremonia del té

Sen-no-Rikyû tuvo como máxima buscar el refinamiento mediante la simplicidad. Para ello se despojó de todo aquello que podía asociarse a la opulencia. De este modo, se convirtió de forma involuntaria en el arbitro principal de la estética japonesa.

El shôgun (将軍 しょうぐん) Toyotomi Hideyoshi (1537-1598) quedó maravillado con el estilo de vida de Rikyû y poco tardó en convertirlo en su súbdito. En 1591 después de perder su favor, Hideyoshi obligó al maestro de la ceremonia del té a cometer suicidio ritual o seppuku (腹切 せっぷく).

Hoy en día la muerte de Sen-no-Rykyû sigue sin estar del todo clara. Algunos dicen que fue acusado de tratar de envenenar a Hideyoshi durante una ceremonia del té; otros concluyen  que fue el acto de colocar una foto suya en el templo de Daitoku-ji el que ofendió al shôgun. No se podía concebir que el jefe de los ejércitos de Japón pasara por debajo de la efigie de un simple vasallo. Aún así, lo más probable es que Hideyoshi se encariñara de la hija de Sen-no-Rikyû y que cuando este se negó a entregársela el déspota mandatario le exigiera la muerte.

Conceptos implícitos en la ceremonia del té

El legado más importante de Sen-no-Rikyû es, sin duda, la ceremonia del té. Al igual que muchos otros rituales el té fue introducido en el país asiático mediante monjes budistas alrededor del siglo IX. Algo más tarde y por la misma vía llegaría el té verde o matcha (抹茶 まっちゃ ), quizás el más conocido y característico de Japón.

La evolución del budismo zen a lo largo de los siglos ha influenciado en la ceremonia del té. Sen-no-Rikyû puso las bases del llamado wabi-cha (侘び茶 わびちゃ) o modales que debían seguirse durante el ritual. Un protocolo basado en el concepto del wabi (詫び わび) o simplicidad. Además a Sen-no-Rikyû se le atribuye el concepto de ichigoichie (一期一会   いちごいちえ), literalmente “una vez, un encuentro” y que se traduce como “cada encuentro es único”.

En realidad, la mayoría de artes tradicionales japonesas y en especial la ceremonia del té se basan en los mismos conceptos: armonía o wa (和 わ), respeto o kei (敬 けい), pureza o sei ( 清 せい) y tranquilidad o jaku (寂 じゃく)

Utensilios de la ceremonia del té

La austeridad prima en todo aquello que envuelve la ceremonia del té

En qué consiste la ceremonia del té

Existen varios tipos de aposento donde realizar la ceremonia del té. Por un lado, las habitaciones de estilo japonés de nombre washitsu (和室 わしつ). Por otro lado, las casas de té que pueden disponer de varias washitsu o las llamadas chashitsu (茶室 ちゃしつ), construcciones tradicionales hechas de madera y rodeadas por un jardín. Se usan, especialmente, para realizar la ceremonia del té.

Las chashitsu están decoradas de forma sencilla por un tokonoma (床の間 とこのま), espacio donde se cuelgan rollos desplegables decorativos de nombre kakemono ((掛け物 か けもの), y por una muestra de ikebana (生け花 いけばな) o arreglo floral que puede variar según la época del año.

La ceremonia del té tiene una duración aproximada de cuatro horas en las que se degustan distintos tipos de té. Desde el té más ligero de nombre usucha (薄茶 うすちゃ)hasta el más espeso o koicha (濃茶 こいちゃ). Durante el ritual se come el llamado kaiseki (懐石 かいせき), comida frugal que combina a la perfección con el té.

El refinamiento y la simplicidad de los movimientos que se ejecutan durante la ceremonia del té convierten el ritual en lo que los japoneses llama “verdadera belleza”

Si visitáis Kioto durante vuestro viaje a Japón no os olvidéis de acercaros a alguna de las muchas casas de té que hay repartidas por la antigua capital nipona.