Ver másVolver al blog

El certificado de elegibilidad para Japón: cómo conseguirlo

Sois muchos los que me preguntáis sobre estudiar japonés en Japón. Cuánto tiempo es el recomendado, si conozco alguna academia de confianza, qué nivel se necesita para empezar las clases o el precio de las mismas. Además de todas estas cuestiones hay que tener en cuenta que para consideraros estudiantes en Japón es necesario realizar todo un “papeleo”.

El documento más importante para ser residentes de larga duración en el país asiático es la visa de estudiante y para conseguirla antes deberéis obtener el certificado de elegibilidad conocido como COE. En el artículo de hoy, lo has adivinado, hablaremos de cómo conseguir el certificado de elegibilidad para Japón.

Cualquiera que desee estar en Japón por un periodo superior al permitido por el visado temporal (90 días) deberá solicitar el llamado zairyushikukau nintei shomeisho (在留資格認定証明書 ぜいりゅしかくにんていしょめいしょ), más conocido como certificado de elegibilidad para Japón. Se trata de un documento emitido por el Departamento de Inmigración nipón y solicitado por la escuela o academia de japonés en nombre del alumno.

Veamos lo que necesitas para obtenerlo.

Qué se necesita para conseguir el Certificado de Elegibilidad para Japón

Para obtener el certificado de elegibilidad para estudiar en Japón es necesario pagar, como mínimo, la tasa de solicitud o matrícula de la academia donde queréis estudiar. Una vez realizado el pago la propia escuela de idiomas se encargará de todos los trámites para la obtención del documento. Se trata de un proceso largo así que sed pacientes.

Elegir la academia donde estudiar japonés es el primer paso. En este artículo encontraréis algunos consejos para escoger la que más os convenga. Una vez decididos, desde el centro de estudios os pedirán los documentos necesarios para realizar la inscripción.

Datos básicos de contacto, como el nombre, fecha de nacimiento, dirección postal, email, fotografías de carné… según lo estricta que sea la academia en cuestiones burocráticas os pueden llegar a pedir el historial médico, estado de vuestras cuentas bancarias, currículum académico u otros formularios de inscripción específicos. Sé que puede convertirse en un pequeño quebradero de cabeza pero todo sea en aras de conseguir estudiar en Japón.

Chica con pasaporte y visa de estudiante

Para obtener la visa de estudiante es necesario estar en posesión del certificado de elegibilidad

Un proceso largo

Debéis tener en cuenta que una vez aterrizados en el país asiático la academia es quien se hace responsable de vuestra conducta durante el tiempo que residáis en Japón. Se convierte en vuestro garante y responde por vosotros frente a las autoridades niponas. Así pues querrán verificar toda la información enviada ya que, a su vez, deberán transmitirla al Departamento de Inmigración. Estos la revisarán exhaustivamente para decidir, finalmente, si sois aptos o no para obtener el certificado de elegibilidad para Japón. Un proceso que puede durar alrededor de tres meses.

Una vez obtenido el Certificado de Elegibilidad 

Una vez aprobada la solicitud y la academia reciba el certificado por parte de las autoridades niponas se os enviará una copia escaneada por email y el original a la dirección de correo postal indicada. Con el documento físico en vuestro poder os toca pedir cita y acudir a la embajada o consulado japonés más cercano a vuestro lugar de residencia.

Es posible que os pidan algún documento extra que aportar junto al certificado de elegibilidad para Japón. Lo más común suele ser un escrito que ellos mismos os proporcionarán donde incluir los datos personales y los de la academia.

Según el país os pueden sellar la visa el mismo día o tardar varios en hacerlo

El certificado de elegibilidad no es la tarjeta de residencia ni la visa

El certificado de elegibilidad para Japón en ningún caso equivale a conseguir la visa (ya sea de estudiante o de trabo) ni la tarjeta de residencia. Si queréis conocer los trámites necesarios para vivir en Japón os recomiendo leer este post. Puede ocurrir que por cambios en la legislación, temas económicos o si se descubre que la información aportada era falsa, el consulado o embajada decida no emitir el COE. Os aconsejo ser muy concienzudos durante todo el proceso y facilitar toda la información que tanto academia y consulado/embajada os pidan.

Si habéis sido escrupulosos con la información aportada no deberíais tener ningún problema para conseguir el certificado de elegibilidad para Japón. Queda menos para embarcaros en la aventura de estudiar japonés en el país asiático.