
La cocina tradicional japonesa: el washoku
Gastronomía -
La longevidad de los japoneses es por todos conocida. No en vano, la esperanza de vida de las abuelas y los abuelos nipones es la más alta del planeta. Muchos expertos en salud y nutrición están de acuerdo en que las características de la cocina tradicional japonesa, el washoku (和食 わしょく), influyen a la hora de alargar la vida de los habitantes del archipiélago asiático.

La cocina tradicional japonesa declarada patrimonio cultural del la humanidad
Si habéis leído hasta aquí ya habréis averiguado de que voy a hablaros en este artículo. Sí, acertasteis, sobre la comida tradicional japonesa. Antes de nada, veamos la parte etimológica del vocablo. Los kanjis wa (和 わ) y shoku (食 しょく) forman una palabra que puede traducirse, de forma literal, como comida al estilo japonés.
Las características y beneficios para la salud del washoku fueron reconocidos en 2013 por la UNESCO. El organismo internacional declaró como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad la cocina tradicional del país asiático. La institución otorgó tal distintivo después de haberlo hecho con dietas como la mediterránea, la francesa, la turca o la mexicana, todas ellas asociadas a la cultura occidental. Según los jueces, la gastronomía tradicional japonesa cumplía con todos los requisitos para ingresar dentro del “club” de cocinas patrimonio de la humanidad.
Basada en ingredientes regionales y de temporada, si por algo se caracteriza la cocina tradicional japonesa es por enriquecer y dotar de un sabor único a cada uno de los ingredientes que trabaja. Además, las recetas japonesas respetan la tradición así como las estaciones del año en el país. Los colores de los platos japoneses cambian siguiendo la tonalidad cromática de cada época incorporando las características propias de cada región y rincón del archipiélago.
El washoku fue declarado en 2013 patrimonio cultural de la humanidad junto a la cocina mediterránea, francesa o mexicana

El arroz es uno de los ingredientes principales de la cocina japonesa
Beneficios de la comida tradicional japonesa
Uno de los conceptos ligados al washoku es el de ichijû sansai (一汁三菜 いちじゅうさんさい). Una expresión tradicional cuya traducción es pura alegoría a la presentación del menú básico japones, “una sopa y tres platillos”. Las comidas en Japón suelen presentarse de la siguiente manera: un bol de sopa, un plato principal, dos raciones menos abundantes y, como no, el clásico cuenco de arroz blanco o gohan (ご飯 ごはん). Los encurtidos de verdura pueden incluirse también en las comidas.
Ahora que conocemos a grandes rasgos los platos que componen la cocina tradicional japonesa volvamos al concepto de ichijû sansai. Una de sus principales características es el uso del llamado umami (旨味 うまみ) o el quinto sabor después del salado, amargo, dulce y ácido. Un sabor que encontramos en multitud de recetas japonesas e ingredientes como el alga konbu (昆布 こんぶ), las setas shiitake, las virutas de bonito, incluso en alimentos tan “nuestros” como el queso o las anchoas. Se trata de ingredientes cocinados con el mayor de los respetos por lo autóctonos.
La palabra umami la forman los vocablos umai (美味 い うまい), delicioso, y mi (味 み), sabor. La expresión nació en 1908 en boca del profesor japonés Kikunae Ikeda para describir aquellos alimentos que poseían un sabor delicioso e intenso.
El sabor umami es característico de los ingredientes que conforman la cocina tradicional japonesa

Un típico desayuno tradicional japonés
Las festividades anuales representadas en la cocina tradicional japonesa
Reforzar los vínculos familiares alrededor de la mesa es una de las finalidades de la rica tradición gastronómica nipona. Muchas de las recetas japonesas se asocian con festividades del calendario anual. Encontramos, por ejemplo, el mochi en caldo con verduras y pollo que suele formar parte de la comida tradicional de año nuevo llamada osechi-ryôri (おせち料理 おせちりょうり), los fideos sômen (素麺 そうめん) cocinados para conmemorar el festival de las estrellas en julio o los sakura-mochi (桜餅 さくらもち), postre degustado durante la floración del cerezo.
El Gobierno nipón tiene como objetivo promover y proteger el washoku. Dentro de la extensa y rica gastronomía del país asiático, los protagonistas son los cereales, las verduras y los encurtidos. La carne y los productos lácteos como la leche animal o el queso quedan en segundo plano. Así pues, pensar que los japoneses basan su dieta diaria en el sushi, la tempura, el ramen o las empanadillas fritas no es más que otro de los muchos estereotipos que existen sobre Japón.
Sin duda, la comida tradicional japonesa es uno de los estandartes de la cultura del país asiático. Y vosotros, ¿Conocéis algún plato tradicional japonés? No lo dudes y compártelo con los lectores del blog o a través de las redes sociales de Periodista en Japón.
Sin duda. Japón es conocido por muchas cosas, su cultura gastronómica es una de ellas. ¡Y está deliciosa!