Ver másVolver al blog

¿Cómo ligan los japoneses? Redes Sociales y apps de citas

Dejamos atrás la resaca edulcorada de San Valentín para volver a la normalidad. En Japón, por ejemplo, es costumbre que el 14 de febrero las chicas regalen chocolate a los varones de sus círculos más íntimos. Y no se limita tan solo a la pareja si no que están “obligadas moralmente” a regalar productos hechos de cacao a sus compañeros de trabajo, incluso a sus jefes.

Las redes sociales como herramienta para el “ligoteo”

No es de extrañar que viendo este acto como un claro abuso de poder se hayan revelado contra el chocolate por San Valentín. ¿Cómo se relacionan los nipones con el amor?, ¿Cómo es la pareja ideal para hombres y mujeres del archipiélago? O ¿Cómo ligan los japoneses? Son temas de los que se han escrito ríos y ríos de tinta. En las siguientes líneas ahondo un poco más en el llamado “arte de la seducción a la japonesa”.

En la actualidad las formas de ligar no se parecen en nada a las de décadas pasadas. No hace falta que te remontes 50, 100 años atrás, basta con poner el punto de inflexión, por ejemplo, en el año 2.000 cuando empezó la democratización de internet en los hogares de todo el mundo. Hoy en día, en pleno año 2019, las redes sociales, las aplicaciones de mensajería instantánea o las páginas webs para encontrar pareja han cambiado completamente el paradigma de la seducción.

Es mucho más cómodo abrir una app en el móvil, crear un perfil y empezar el juego del swipe right, swipe left que destinar tiempo a conocer a alguien por casualidad en un bar, en el gimnasio o la biblioteca. Así pues, entender cómo ligan los japoneses de hoy en día no es posible sin poner en la ecuación el mundo digital.

El boom de las redes sociales a partir de 2010 tuvo como consecuencia la aparición en el mercado de centenares de aplicaciones de citas. Quien no conoce, Tinder, Grindr, Meetic, Badoo u otras muchas que se han lucrado con el afán de sus usuarios por encontrar “fácilmente” pareja o relaciones esporádicas. Y, ¿Quién no las ha utilizado alguna vez? Encontrar a alguien por internet es tan antiguo como la propia red de redes y lo único que cambia es el comportamiento y costumbres de sus usuarios y la aparición de nuevas aplicaciones para ligar.

Frases tan manidas como “no me interesa lo mainstream”, “solo busco divertirme, sin ataduras” o “estoy aquí por probar, no busco nada serio” inundan los perfiles de miles y miles de usuarios de estas webs y aplicaciones de citas. Esto es lo común porque las aplicaciones de ligoteo de los japoneses van mucho más allá.

Cómo ligan los japoneses a través de internet

La imagen manda. Hay que causar buena impresión y es por ello que los hombres japoneses en este tipo de aplicaciones se presentan mejor vestidos de lo habitual. Pero no todo es imagen; el diseño, la usabilidad y la interfaz de usuario de las apps de citas niponas va mucho más allá llegando a extremos algo perturbadores: es posible clasificar los perfiles por su popularidad, fecha de nacimiento o tipo de sangre. Y es que en el país asiático pueden llegar a marginarte por pertenecer a un grupo sanguíneo concreto.

¿Qué ofrecen  de diferente las apps de citas japonesas? ¿Han encontrado el algoritmo para conseguir el 100% de “match” entre sus usuarios? La realidad tiene un nombre: baishun.

El baishun y las estafas online: como combatirlo

Japón lucha activamente para paliar y reducir las estafas que se producen en internet. El temor por el fraude online trae de cabeza a los responsables de las aplicaciones de citas niponas. Es relativamente sencillo registrarse y vincular tu perfil con el de Facebook, por ejemplo, aunque en el momento de enviar cualquier mensaje a otra persona sea necesario que te identifiques con una foto.

Seguramente, las primeras preguntas que recibirás en tu inbox o buzón de mensajes estén relacionadas con tu estatus económico, grupo sanguíneo o el orden en que naciste en tu familia. Que no te extrañe que te pidan la tarjeta de seguro médico, el carné de conducir habiendo casos donde te exigirán que muestres el extracto bancario. El racismo aflora en estas aplicaciones y forma parte intrínseca del como ligan los japoneses en la actualidad. Al menos al principio de una relación online donde impera la desconfianza mutua.

Por ejemplo, siendo extranjero, aunque escribas con fluidez el idioma seguramente tengas que subir una foto del pasaporte para su posterior verificación. Además, si tienes cuenta en Facebook u otras redes sociales es posible que tengas que acreditar que, al menos, tienes 10 amigos en ello. Todo en aras de protegerse del fraude y las estafas online.

Chico usando el móvil mientras trabaja o estudia

Las citas online en Japón: una historia de fraude 

La gran cantidad de fraudes y estafas producidos en apps de contactos ha marcado la historia reciente de las citas online en el país asiático. Al mismo tiempo, el llamado baishun o la “venta” de sexo de jóvenes niponas a hombres mayores por internet ha ensuciado la credibilidad de estos espacios virtuales. La identificación por foto busca paliar y reducir la posibilidad de fraude y existen algunas aplicaciones que piden a sus usuarios subir documentos oficiales para verificar la edad, entre otras muchas cosas.

Las preguntas de los japoneses en las apps de citas 

Con mis amigos en Japón hicimos las prueba de crearnos un perfil en una de estas webs de citas por internet. Sorprende que preguntas típicas relacionadas con la religión, el sexo o la etnia no sean incorporadas en el cuestionario. Para los nipones la religión es una cuestión dual: budismo o sintoísmo, las creencias dominantes del país. En cuanto a la etnia, pese a que existe un mezcla de razas importantes en Japón es algo que no suele preguntarse en este tipo de aplicaciones. En lugar de esto los nipones “disparan” su propia batería de preguntas.

Por ejemplo, conocer el tipo de sangre les permite hacerse una idea de la personalidad de su interlocutor. Como si de la lectura de los signos astrológicos se tratase. Y es que en Japón existe cantidad de literatura relacionada con la sangre y su influencia en el carácter de las personas.

Caso curioso es el del orden de nacimiento. Entender cómo ligan los japoneses pasa por conocer aspectos socioculturales muy arraigados en el país. Así pues, mientras que en occidente nos pueda dar igual si eres la segunda de cuatro hermanos o hijo único, para los autóctonos es una pregunta muy importante. Para las familias más tradicionales que la hija se case con el primogénito puede ser una carga o una bendición. La costumbre marca que el hijo mayor suele heredar gran parte de la fortuna familiar pero al mismo tiempo debe hacerse cargo de sus padres en la vejez. Y ya sabemos que los habitantes del país asiático son los más longevos del mundo.

La importancia del dinero

¿Quién debería pagar la cena en la primera cita? Una pregunta frecuente que los usuarios de algunas apps de contacto responden. Las respuestas posibles son las siguientes:

  1. Él
  2. La mitad cada uno
  3. Quien tenga más ingresos

Otra muestra más de la importancia que los japoneses dan al dinero. Casi todas las apps de citas online permiten introducir el rango salarial y en algunas puedes filtrar por nivel de ingresos. Siguiendo con el tema económico, los filtros de estas aplicaciones permiten a los usuarios seleccionar perfiles que hayan indicado trabajar en, por ejemplo, “las 20 empresas financieras mejor valoradas” o “empresas que cotizan en bolsa”.

Evitar malos entendidos

Todo ello preguntas incomodas, groseras o que nunca harías a alguien a quien acabas de conocer por internet pero que a los japoneses les sirven para evitar situaciones incómodas durante la cita en persona.

Una actitud frente a lo desconocido que tiene todo el sentido del mundo si pensamos en la forma de ser de los japoneses. Amantes de la discreción, evitan a toda costa momentos de tensión y conflicto. Es por ello que conocer las respuestas a preguntas incómodas les permite ir más relajados a la cita en cuestión. Se ahorran el trago de tener que iniciar una conversación embarazosa. 

¿Quan popular eres?

Como si del capítulo de Black Mirror, “Nosedive”, se tratase, la tiranía de las cinco estrellas ha llegado también a las apps japonesas. En este caso a modo de “nivel de deseabilidad” permitiendo a los usuarios observar el nivel de popularidad de otros. Cuánta gente le da “me gusta” a un perfil concreto, si va escalando o no posiciones en el ranking de los más deseados, los comentarios que la gente hace de él o ella y, por supuesto, filtrar en función de su popularidad.

Alguna de las aplicaciones que muestran como ligan os japoneses en la actualidad permite a sus usuarios filtrar por los “me gusta recibidos” o los amigos de Facebook que tiene

Muchos japoneses usan este tipo de aplicaciones para conocer gente, para tener citas y, por qué no, encontrar el amor. Su ritmo de vida no les deja tiempo para las relaciones sociales o sentimentales y estas herramientas les ahorran esfuerzos. Y es que en la actualidad los japoneses muestran un hastío generalizado hacia el romanticismo, el juego de la seducción incluso por el sexo. Una apatía que no estoy seguro pueda revertirse con aplicaciones de citas online. Y vosotros, ¿Qué opináis sobre cómo ligan los japoneses por internet?