Ver másVolver al blog

El colectivo como epicentro del concepto de ikigai

Los japoneses tienen tendencia a agruparse. Se les considera una sociedad de lo más comunitaria huyendo del individualismo arraigado en muchas otras. Los habitantes del país asiático suelen identificarse profundamente con grupos de iguales ya sea en la esfera familiar o profesional, en los deportes con peñas para apoyar a sus equipos favoritos o en agrupaciones de ex alumnos. Este arraigo a la comunidad es uno de los principales valores resumidos en el concepto de ikigai (生きがい いきがい) del que hablaremos en las siguientes líneas.

Individualismo vs colectivismo

A diferencia de occidente, donde los protagonistas de las historias suelen ser personajes que buscan reafirmar su individualidad en contra de una sociedad que les oprime, en Japón prima el colectivo. Un claro ejemplo lo encontramos en la historia de los 47 samuráis/rônin (浪人 ろうにん) donde la unión y el trabajo en equipo son esenciales para cumplir su cometido, vengar a su amo y señor.

La fuerza del colectivo forma parte de las historias y relatos mitológicos de la sociedad nipona. Las aventuras del joven Momotaro dan fe de ello. En su periplo por recuperar el tesoro escondido en Onigashima (la isla de los demonios) el héroe nacido del interior de un melocotón recibe la ayuda de varios animales: un perro, un faisán y un mono. Gracias a la combinación de habilidades del grupo consigue llevar a cabo su cometido.

El origen del apego al colectivo y del concepto de ikigai

Es probable que el nacimiento de este colectivismo y del concepto de ikgai se remonte a los inicios de la sociedad japonesa, a su tradición agrícola. El cultivo del arroz requería de la fuerza y el trabajo de todo el pueblo. Hombres y mujeres, chicos y grandes, todos tenían su cometido en esta imprescindible tarea.

Era necesaria la colaboración de la comunidad para encontrar y aprovechar el agua durante la irrigación de los campos de arroz. A su vez, el cultivo y cosecha del cereal requería del esfuerzo de todos los habitantes del poblado. Si no formabas parte del colectivo terminabas por morir de hambre.

La dependencia a la comunidad como handicap para el progreso

Se considera esta dependencia hacia la comunidad como uno de los rasgos culturales que impiden a Japón convertirse en una sociedad más liberal. El mercado laboral nipón sigue arrastrando clichés de posguerra con un empleo de por vida que no hace más que entorpecer el dinamismo de su economía. Aún así, ser aceptados en comunidad y reconocidos por la contribución a la buena marcha del país constituye parte esencial del sentido de individualismo de un japonés. Su valor como individuo viene determinado por su inclusión y aceptación dentro del colectivo.

Concepto de ikigai

El significado del concepto de ikigai

Encajar dentro de la sociedad forma parte del propósito vital de los japoneses aportándoles sensación de satisfacción. Un sentimiento que los japoneses han verbalizado y condensado en el concepto de ikigai. Una palabra que resume el “valor vital” de un japonés.

El concepto se compone de dos vocablos: iki (生き いき), cuyo significado es “vivir” o “vida”, y kai (甲斐 かい), traducido como “efecto”, “resultado” o “consecuencia”. En castellano la traducción más acertada podría ser “razón de ser”.