
¿Qué le cuesta a una empresa contratar en Japón?
Actualidad -
Desde que empecé con el blog hace ya algunos años sois muchos los que me habéis preguntado sobre hacer negocios en Japón o trabajar en Japón. «Me gustaría ir a Japón y encontrar trabajo, ¿Qué me recomiendas?», «¿Si viajo a Japón como turista puedo encontrar trabajo?», «¿Es muy complicado que te contrate una empresa japonesa siendo extranjero?», y variantes de las mismas.

He dedicado algunos artículos a hablar sobre como redactar correctamente un currículum en japonés o como hay que vestirse para una entrevista de trabajo en el país asiático. Incluso he relatado mi experiencia personal trabajando para una multinacional japonesa en España o cubriendo como corresponsal uno de los eventos de videojuegos más importantes del mundo. Con el artículo de hoy quiero aportar luz a un aspecto crucial dentro de la economía japonesa: ¿Qué le cuesta a una empresa autóctona contratar en Japón?
Contratar en Japón no es barato
Hagamos un ejercicio práctico. Supongamos que has aprendido suficiente japonés como para enfrentarte al duro proceso de selección, el shûshokukatsudô (就職活動 しゅうしょくかつどう) o shûkatsu (就活 しゅうかつ). Supongamos, además, que has escrito y enviado tu currículum, superado las distintas entrevistas (en grupo y personales) y, por fin, has recibido la llamada conforme te han seleccionado para el puesto con el que siempre habías soñado. A partir de este momento se establece un vínculo económico entre empresa y empleado.
Contratar en Japón supone a las empresas invertir en sus empleados una gran cantidad de dinero al mes. Seguros de todo tipo, impuestos fiscales… en definitiva, un gasto que no todas las compañías están dispuestas a hacer por un extranjero. Dejando a un lado si existe o no xenofobia hacia los extranjeros en el ámbito laboral lo que está claro es que las empresas japonesas tienen que tener muy claro que apuestan a caballo ganador.

Las empresas niponas quieren asegurarse de que su elección es la correcta
Coge la calculadora: suma, multiplica y divide
Precio por contratar en Japón de una empresa que paga a sus trabajadores un salario alrededor de los 300.000¥ (unos 2.286€. Sí, se trata del salario medio en Japón):
- Seguro social o shakaihoken (社会保険 しゃかいほけん): incluye accidentes laborales, seguros compensatorios, paro, pensión o seguro médico. Cuando una empresa japonesa contrata a un empleado asume que deberá aportar de forma mensual:
- Un 0,35% del salario mensual del trabajador destinado a cubrir los posibles accidentes laborales, seguro compensatorio. Es decir, 300.000 x 0,35% = 1.050¥
- Un 0,85% del salario mensual del empleado para cubrir su seguro de desempleo, el paro. Hablamos de 300.000 x 0,85% = 2.550¥. En este caso hay que tener en cuenta que el empleado debe pagar, también, el 0,5% de su mensualidad.
- Un 17,474% del salario mensual del trabajador para la hucha de su pensión . En algunos casos el empleado también deberá aportar parte de su salario.
- Un 9,97% de la nómina del trabajador para sufragar el seguro médico. En algunos casos el empleado también deberá aportar parte de su salario.
Las cuentas para la pensión y el seguro médico son las siguientes: 300.000 x 17,47 + 300.000 x 9,97% = 83.332¥ / 2 = 41.166¥. Así pues, si hacemos la suma, contratar en Japón sale por unos 44.766¥ (341,12€) al mes. Esto supone que el empresario cada mes y de forma religiosa paga alrededor de un 15% del salario mensual del trabajador para cubrir los distintos seguros (44.766¥ / 300.000 x 100 = 14,92%).
¿Qué opináis al respecto? ¿Creéis que es mucho, poco? Como veis el rigor japonés también se aplica en el ámbito laboral.
15%?, no es nada en comparación, en Argentina es el 90%, por eso es que no funcionan las pequeñas y medianas empresas, nos fundimos todos gracias a un estado impagable…
Hola Juan Manuel. Conozco poco a nivel de Argentina pero está claro que contratar en Japón (en cualquier país) supone una fuerte inversión por parte de la empresa. Me sorprende muchísimo que en Argentina sea del 90%, es una barbaridad…
En españa solo para el empresario es de un 35% aprox…tampoco lo veo tanto sinceramente. Aquí es otro tipo de prestaciones sociales y todo lo que queramos, pero haciendo esos números al empresario le sale más barato que aquí
Hola Xavi. Sin duda, cada país es distinto en cuanto a las obligaciones contractuales para con los impuestos. De todos modos, conozco un poco el mercado laboral japonés y si le sumas esto al «miedo/rechazo» que sigue existiendo hacia los extranjeros, el mensaje no es demasiado optimista para los que quieran trabajar en el país asiático. Hay que competir en igualdad de condiciones con los autóctonos tumbando la barrera de la «discriminación» por venir de fuera.