
¿Cómo escribir un currículum en japonés?
Costumbres -
Si estás leyendo estas líneas, posiblemente alguna vez hayas pensado: que guay sería poder vivir y trabajar en Japón…. Y, seguramente, la siguiente reflexión fuera: pero… ¿Cómo escribir un currículum en japonés de forma idónea para encontrar trabajo en el país asiático?

Si ese es tu caso o, simplemente tienes curiosidad por saber cómo escribir un currículum en japonés de forma correcta (rirekisho/履歴書 /りれきしょ) no te pierdas nuestra guía definitiva y sigue leyendo. Un texto creado a través de mi experiencia en Japón.
Índice de contenidos
Cómo es el currículum japonés
En Japón, al igual que en la inmensa mayoría de países del mundo, redactar un buen currículum es requisito indispensable para todos aquellos que buscan trabajo. Pero, ¿Cuál es la forma correcta de escribir un currículum en japonés? ¿Qué secciones incorpora el currículum japonés? ¿Cómo redacto un formulario atractivo para que me contrate una empresa japonesa?
No te pongas nervioso. A lo largo de este artículo te daré algunas claves y consejos para confeccionar un rirekisho que sorprenda a tu entrevistador. Solo deberás asegurarte de seguir las reglas establecidas y tener en cuenta las características formales del rirekisho para redactarlo de forma adecuada.
Antes de nada, y sin querer asustar a nadie, decir que para formar parte de una empresa japonesa es indispensable, si no altamente recomendable, que escribas tu currículum en japonés. Solo algunas corporaciones extranjeras con sede en Japón aceptan el formulario en inglés. Así que, si no dominas el idioma será mejor que empieces a estudiarlo por que, además, el lenguaje del mismo es muy formal.
Coge aire, vayamos por partes. Superada esta primera fase de”histeria” por tener que redactar el currículum en el idioma de los samurais, entremos en terrenos etimológicos, que no más “aburridos”. ¿Qué significa rirekisho? Pues literalmente su traducción es “formulario de experiencia”. Es posible que, además de redactar tu primera carta de presentación en japonés y, según la posición a la que estés optando, haga falta cumplimentar el llamado shokumukeirekisho (職務経歴書, しょくむけいれきしょ).
Otro formulario en el cuál detallar una lista de responsabilidades y logros de tus anteriores trabajos. Como más completa sea esta parte mejor. Para los estudiantes y recién graduados el rirekisho será suficiente al no disponer aún de demasiada experiencia laboral.
Consigue un modelo de currículum japonés y ponte a redactar
Los formularios de currículums en Japón se encuentran de forma sencilla en internet, tanto para descargar como para imprimir. Hazte con varios modelos. Ten en cuenta que en Japón los currículums se escriben a mano y pocas veces se escanean o se envían por e-mail. Aunque pueden existir pequeñas diferencias entre modelos de rirekisho según la zona del país, incluso dependiendo de los puestos a los que optemos, la mayoría de versiones son aceptadas por la totalidad de empresas niponas.
Quizás, según el sector en el que aspires trabajar, te tocará cumplimentar un formulario de currículum exclusivo. A parte de internet, los convinience store son otro sitio done, además comida y productos de todo tipo, encontrarás un currículum para redactar.
Se han escrito libros, manuales y todo tipo de artículos en internet sobre como escribir de forma correcta un currículum en japonés para encontrar trabajo. Muchos de estos tomos se venden como verdaderos best-sellers en las librerías del país asiático y no faltan las clases prácticas para redactar de forma correcta dicho formulario.

Enfréntate a la entrevista de trabajo con un currículum escrito en japonés
Algunos consejos para escribir un currículum en japonés impecable:
- No te desanimes, esfuérzate y persevera pero si cometes un error lo mejor es empezar de nuevo. No te recomiendo que intentes subsanar un error de escritura en el currículum tachando o subrayando las palabras incorrectas. Como te decía antes, compra o imprime formularios suficientes. Ten paciencia.
- El bolígrafo negro es tu aliado para escribir el currículum japonés. Mi recomendación es que no uses ningún otro color a excepción del azul oscuro. Un truco que aprendí después de redactar decenas de currículums en Japón es hacerlo primero en lápiz. Asegúrate que el trazo no es demasiado grueso para que puedas borrar si te equivocas y luego repasarlo con el bolígrafo.
- Una buena foto dice más que mil palabras. Hay que ser realistas. A la hora de buscar trabajo la primera impresión sigue siendo muy importante. Hoy en día, en Japón, aún es costumbre que las empresas y sus reclutadores realicen un primer juicio de valor del candidato o candidata a través de la foto de su currículum. Estos buscan que las fotografías transmitan seguridad, confianza en uno mismo y, además, muestren a un aspirante trabajador. Las fotografías para el currículum japonés puedes hacerlas en cualquier convinience store pero asegúrate de que las medidas son adecuadas, 4cm x 3cm. Además, la fotografía tendrá que estar tomada en los últimos 3 meses. Escribe tu nombre en el dorso y utiliza pegamento para unirla a tu currículum. No te recomiendo que uses cinta adhesiva para pegar la foto a excepción de la de dos cara que viene incorporada al formulario del rirekisho.
Un consejo: si puedes, preséntate en la entrevista de trabajo con la misma apariencia que en la foto de tu currículum. Mi recomendación es que para ese día vistas camisa blanca, chaqueta y pantalones o falda oscuros, medias o calcetines negros o azul marino y corbata poco estridente en el caso de los chicos. Mírate antes en el espejo para estar seguro que el pelo no cubre tu cara y, sobre todo, lo más importante, ¡Sonríe!
- Escribe tu currículum en japonés de la forma más clara y limpia posible. Aunque no es la tendencia, poco a poco las empresas japonesas van modernizándose y ya hay algunas que aceptan el currículum a ordenador. Aún así, siguen siendo mayoría las corporaciones niponas que refieren recibirlo escrito a mano. Tómate tu tiempo y procura redactar con letra inteligible, clara y no te vayas por las ramas, se conciso. Muchos reclutadores japoneses tendrán en cuenta tu esfuerzo por escribir el currículum en su idioma, un trabajo arduo incluso para los autóctonos.
- Usa un sobre lo suficientemente grande si tienes que enviar el currículum por correo tradicional. Aunque es considerado el país más tecnológico del mundo, Japón sigue haciendo uso del correo postal a la hora de enviar el currículum. Si tu elección es enviar el rirekisho por correo postal, asegúrate de ordenar todos los documentos y no los dobles cuando los metas dentro del sobre.
- No seas vanidoso y pide a un nativo que revise la escritura del currículum. Aunque pienses que tu japonés es apto para leer y escribir novelas de Haruki Murakami, te aconsejo que antes de entregar el rirekisho pidas a un amigo o conocido japonés que lo repase contigo. Créeme, quedarás fatal si tu entrevistador encuentra cualquier incorrección gramatical durante la entrevista de trabajo.
¿Qué secciones tiene el currículum japonés?
A continuación verás un resumen de las principales secciones que tienes que rellenar a la hora de escribir un currículum en japonés:
- Fecha de solicitud o hitzuke (日付 ひづけ)/ Fecha de nacimiento o seinengappi (生年月日 せいねんがっぴ). Se trata de una sección imprescindible a la hora escribir un currículum en japonés. La fecha que debes escribir es aquella en la que se entregó el formulario no la fecha en la que rellenaste el mismo. Es decir, si el currículum se envía por correo ordinario, la fecha que deberá constar es la del mismo día de la entrega. Si el currículum se lleva a una entrevista, no te olvides de escribir la fecha de la misma. Si hablamos de la fecha de nacimiento, te aconsejo que la escribas usando la forma tradicional japonesa. Investiga si la empresa en cuestión es occidental afincada en Japón, o si es del sector IT ya que es posible que en estos casos se permita el uso del sistema de fechas occidental.
- Información de contacto o renrakusaki (連絡先 れんらくさき). Esta parte se puede dejar en blanco. Si lo prefieres escribe una dirección de correo electrónico o cualquier otro tipo de información de contacto.
- Dirección postal o genjuusho (現住所 げんじゅうしょ) / Número de teléfono o denwa (電話 でんわ). Este punto puede resultar algo complejo si no has vivido en Japón y estás acostumbrado al sistema postal del país asiático. Deberás escribir tu dirección de correo postal teniendo en cuenta los conceptos de prefectura, sub-area, calle, edificio… Hay que estar familiarizado con toda esta nomenclatura u optar por lo más fácil, lo que hice en su momento: pedirle a un japonés que me escribiera la dirección postal. Finalmente, no te olvides de escribir los números de teléfono, tanto de casa como del móvil, si tienes.
- Licencias o shikaku (資格 しかく) /Certificados o menkyo (免許 めんきょ). Si tienes carné de conducir esta es la sección del currículum japonés donde debes indicarlo. Al mismo tiempo, puedes incorporar por orden de relevancia o cronológico exámenes de lengua, certificados no reglados y otros diplomas. No olvides mencionar cualquier otro tipo de habilidades que te definan, tanto a nivel personal como profesional.
- Educación o gakureki (学歴 がくれき). Llegamos a una de las áreas más importantes a la hora de escribir el currículum japonés. Podrás distinguir ambas secciones mediante los kanji “学歴” y “職歴” en la parte superior. Puede parecernos raro pero tanto la experiencia laboral pasada como los grados escolares deberán escribirse de más antiguo a más reciente. Para la parte relativa a la educación, escribe el año de inicio y el de graduación en distintas líneas. No te olvides de incorporar a la redacción las especialidades y estudios de investigación.
- Experiencia laboral o shokureki (職歴 しょくれき). En cuanto a la experiencia laboral, te aconsejo que escribas, solamente, aquellos trabajos a tiempo parcial y que los llamados part time jobs los obvies del rirekisho. Ya tendrás tiempo, si hace falta, de comentarlos en la entrevista. Al lado de cada experiencia escribe el nombres de las empresas en las cuales has trabajado y si quieres ser escrupuloso, puedes incorporar el número de empleados y un resumen de las responsabilidades que desempeñaste. Finalmente, como epígrafe de este apartado, escribe: genzai ni itaru (現在に至る げんざいにいたる) y en una línea inferior y alineada a la derecha escribe ijou (以上 いじょう). Se trata, simplemente, de un formalismo gramatical japonés para cerrar este apartado del currículum.
- Razón para solicitar o shiboudouki (志望動機 しぼうどうき). Si la sección anterior puede considerarse clave a la hora de escribir un currículum en japonés esta lo es aun más. Respondería a “¿Por qué quiere trabajar en nuestra empresa?”. Al principio del artículo mencioné que escribir un currículum en japonés exige un buen uso escrito de la lengua formal. En esta sección deberás escribir utilizando estructuras del japonés formal como desu y masu です・ます. Además, es el momento de demostrar que has realizado un estudio exhaustivo de la empresa así como escribir sobre las cualidades, fortalezas y experiencias que te convierten en el candidato o candidata ideal. El contenido de esta parte deberá ser distinto para cada una de las ofertas a las que te presentes.
- Tiempo de trayecto al trabajo o tsuukinjikan (通勤時間 つうきんじかん). Utiliza internet o aplicaciones móviles para averiguar la ruta y el medio de transporte más rápido de tu casa a la oficina. Escribe en el currículum japonés, también, el tiempo que tardas de un punto al otro.
- Preguntas/comentarios o honninkiboukisai (本人希望記載 ほんじんきぼうきさい). Finalmente, encontramos una última sección destinada a cualquier pregunta o comentario que quieras hacer sobre la empresa. Si lo prefieres, obvia esta sección y déjala en blanco para hacer las preguntas durante la entrevista.
Siguiendo los consejos de este artículo, un poco de estudio y buenas dosis de autoconfianza serás capaz de escribir un currículum en japonés envidiable. ¡El trabajo de tus sueños te espera!
Sé que es de lo menos importante, pero siempre es mejor dar informaciones correctas, ¿cierto?, así que… «本人» nunca se lee «honJin» sino «honNin»; «生年月日» no es «seNnen gappi» sino «seInen gappi»;
Muchas gracias por la corrección. Espero que sigas leyendo el blog y si encuentras alguna incorrección más no dudes en decírmelo. Saludos,