Ver másVolver al blog

Festividades japonesas: calendario anual

Japón es un país de costumbres y rituales. Religiones como el Sintoísmo y el Budismo cuentan con multitud de celebraciones que se reparten a lo largo del calendario anual del país asiático.

Conocidas como matsuri (祭りまつり) estas festividades se realizan desde tiempos remotos y los japoneses salen año tras año abarrotan las calles para disfrutarlas en compañía de sus seres queridos. A continuación un repaso a las festividades japonesas más importantes.

Calendario de festividades japonesas:

Repasemos pues cuáles son las distintas festividades que se llevan a cabo en el archipiélago nipón a lo largo del año.

Enero

  • Año Nuevo o Shôgatsu (正月しょうがつ): El calendario de festividades en Japón empieza con la celebración del Año Nuevo. Tiendas, restaurantes y negocios cierran del 1 al 4 de enero para celebrar el Shougatsu. Época para estar con los seres queridos y disfrutar juntos de la comida tradicional osechi-ryôri(おせち料理 おせちりょうり).

Febrero

  • Setsubun (節分せつぶん): jóvenes y adultos esperan el segundo mes del año con anhelo. El setsubun, festividad budista, marca el cambio de estación para los habitantes del archipiélago nipón.  Los días  3 y 4 de febrero lo más común es acudir al santuario budista más cercano para entonar el oni wa soto! Fuku wa uchi! o “¡Fuera los demonios, que entre la suerte!” Mientras lanzamos unas judías cómo símbolo de ayuntar los malos espíritus.
  • San Valentin: el 14 de febrero tal y como pasa en la mayoría de países se celebra el día de los enamorados en Japón. Es un día dedicado a la tarjeta de crédito y al consumismo exacerbado de los japoneses. Las parejas se hacen regalos de todo tipo entre los que se encuentran “frikadas” que sólo se pueden obtenerse en el país asiático. Lo más común en el San Valentín nipón es que la chica regale chocolate al chico.

Marzo

  • Hina matsuri (雛祭りひなまつり): el 3 de marzo es el día de las niñas. Durante la jornada, las pequeñas de la casa exponen muñecas de nombre ningyô (人形にんぎょう) ataviadas con kimonos tradicionales y que sitúan en un entarimado de entre cinco y siete escalones cubierto con tela de color rojo.

Abril

  • Hanami (花見はなみ): se trata de disfrutar del “embrujo” y espectáculo de la eclosión de las flores de cerezo o sakura (桜さくら). El florecer de los cerezos es una de las festividades en Japón más importantes del año para los autóctonos. Empieza en marzo en las islas de Okinawa, las más meridionales del archipiélago, y se extiende de sur a norte para terminar en mayo en Hokkaido.

Mayo

  • Golden Week (ゴールデンウィーク): aunque según el año las fechas de esta celebración pueden variar, la Golden Week o “Semana Dorada” es la época de vacaciones por excelencia de los japoneses. Se alarga de finales de abril a principios de mayo y durante este periodo el éxodo de millones de autóctonos de la ciudad al campo y los viajes al extranjero se convierten en protagonistas.
  • Kodomo no hi (こどもの日 こどものひ): si una de las festividades japonesas esta dedicada a las niñas, no podía faltar una con los niños como protagonistas. El 5 de mayo se festeja el respeto por la personalidad de los niños así como su felicidad. Esta celebración fue instaurada por el gobierno japonés en 1948.

Junio

  • El verano en Japón es época de tifones, sobre todo el mes de junio. Los vientos monzónicos procedentes del Continente Asiático provocan la aparición de perturbaciones que desencadenan en episodios de fuertes lluvias de varios días. Jornada nubladas y húmedas en las que poco apetece hacer turismo por Japón. Si bien los turistas son los principales damnificados por la meteorología lo cierto es que la época de lluvias viene como “agua de mayo” para los cultivos de arroz. Cereal básico para la dieta tradicional japonesa. Junio no cuenta con ninguna festividad nacional relevante.

Julio

  • Natsu matsuri (夏祭りなつまつり): la la época de tifones nos da una tregua para disfrutar del buen tiempo del verano y sus festivales al aire libre por toda la geografía japonesa. Uno de los más importantes, sin duda, es el Gion Matsuri (祇園祭 ぎおんまつり) de Kioto. Pese al calor y la humedad, durante estas fechas es muy aconsejable mezclarse con los japoneses y asistir a una de las muchas fiestas que se celebran en estas fechas. Vestir kimono (着物 きもの) o yukata (浴衣 ゆかた), saborear unos yakisoba (焼そばやきそば) o takoyaki (たこ焼きたこやき) en uno de los muchos puestos ambulantes  en templo más cercano…en definitiva, ¡Gozar del verano!

Agosto

  • Obon (お盆おぼん): Agosto cuenta con una de las festividades japonesas más importantes del calendario. El obon es una celebración Budista en la cual se rinde culto a lo antepasados. Los japoneses se reúnen con sus familias  que, en la mayoría de los casos, sigue manteniendo su vivienda en zonas rurales del país o menos pobladas que los grandes núcleos urbanos como son Tokio, Osaka, Nagoya, Fukuoka etc. Así pues, al igual que durante la Golden Week vuelve a producirse un éxodo de la ciudad al “campo” y el precio del transporte público se dispara. Según el calendario que se siga las fechas del obon varían. Del 13 al 15 de agosto para el calendario lunar y del 13 al 15 de julio para el calendario solar. Según la región las fechas también pueden diferir.

Septiembre

  • El verano se despide para dar paso a uno de los meses más húmedos y calurosos del año, septiembre. Las estaciones en Japón son muy marcadas y septiembre es antesala del otoño. Es mes de tifones, también. Aún recuerdo mi primer viaje a Japón, fue en Septiembre y estuve varios días encerrado en la residencia por culpa de un episodio de lluvias. Durante este mes nos encontramos un gran número de festivales dedicados al cultivo y cosecha del arroz y a la contemplación de la luna.

Octubre

  • Espectáculos de luces nocturnas para presenciar el momiji: llegó el otoño y con él cambio de las hojas de los árboles. Un espectáculo de la naturaleza que tiñe de rojizo el paisaje que hace apenas un mes lucía un verde radiante. La mayoría de templos prepara lo que los japoneses llaman ilumination (イルミネーション) o recorridos nocturnos iluminados para disfrutar del momio en todo su esplendor. ¡Digno de ver!

Noviembre

  • Shichi-go-san (七五三しちごさん): literalmente “siete, cinco, tres” es una de las festividades japonesas dedicadas a los más pequeños de la casa. Se realiza el 15 de noviembre y consiste en un rito de paso donde participan los niños de tres a cinco años y las niñas de tres y siete. Una ceremonia donde los padres visten con atuendos tradicionales a sus hijos para asistir a templos budistas y santuarios sintoístas más cercanos con el fin de expresas gratitud por la salud y seguridad de sus hijos.

Durante el mes de noviembre podremos seguir disfrutando del momiji. Parques, templos y santuarios organizan actividades para disfrutar del enrojecimiento de las hojas

Diciembre

  • Navidad: las luces se encienden y los escaparates de las grandes marcas se llenan de productos para festejar una época que para los japoneses poco tiene de religioso y mucho de consumismo. El día 25 de diciembre, Navidad, es festivo en Japón pero por lo demás se trata de un mes cualquiera. Si que es verdad que el romanticismo se respira por las calles de las principales ciudades japonesas y las parejas aprovechan para disfrutar de la compañía mutua y hacerse todo tipo de regalos. El día 31 de Diciembre se celebra Noche Vieja con los amigos siendo muy común entre los jóvenes japoneses acudir al KFC, sí la cadena americana de pollo frito.

Ya tenéis una visión panorámica de los eventos y festividades más importantes del calendario japonés. Aprovechadlo para cuando visteis el país.