
Los freeter: un nuevo trabajador japonés
Sociedad -
Ya hemos hablado en otros artículos sobre el sistema laboral japonés de posguerra y sobre los llamados zombies de la economía japonesa o salaryman (サラリーマン). El entramado laboral japonés es de lo más conservador y esto se puede ver con toda la liturgia que envuelve la redacción de un currículum japonés o las tarjetas de empresa o meishi (名詞 めいし).

Con todo, existe dentro de los jóvenes japoneses un grupo que se niega a “subirse al carro” de esta vorágine de estrés y jornadas laborales eternas en que se ha convertido el sistema laboral nipón. Se trata de un nuevo trabajador japonés llamado furîta o freeter del ingles.
Un poco de contexto: sistema laboral japonés
Cuando hablamos de Japón, más concretamente de su clase trabajadora, a todos se nos viene a la mente el típico salaryman. Ataviado con uniforme oscuro, zapatos bien pulidos, corbata, maletín de piel y gafas de botella. Dedica más de diez horas al día a un trabajo esclavo que le da para mantenerse a él y a su reducida familia. Cada día,, muy temprano, coge un tren desde las afueras que le llevará a la oficina donde, sin pena ni gloria, dedicará alrededor de diez horas a realizar tareas mecánicas de oficina.
Un sistema empresarial que premia la antigüedad por encima de las capacidades y logros personales y basado, aun hoy en día, en grandes corporaciones llamadas keiretsu (系列 けいれつ). Con los años este “triste” salaryman conseguirá ascender en la pirámide jerárquica de la empresa consiguiendo un puesto de relevancia antes de la jubilación. Una herencia de la posguerra que desde el gobierno nipón intentan cambiar para hacer frente al problema de las pensiones.
Actualmente, son muchos los jóvenes que ya no están interesados en seguir este modelo y entre ellos se encuentra el freeter. Piensan que este modelo de empresa quedó obsoleto con la generación de sus padres y la mayoría de ellos prefiere subsistir de trabajos temporales sin hipotecar su vida profesional a una sola corporación.

Muchos jóvenes japoneses están en contra de su estancado sistema laboral
¿Qué son los furîta o freeter?
Los denominados furîta o freeter nacen del hastío por el actual sistema de trabajo japonés. Si nos fijamos en la etimología de los términos vemos que surgen de una combinación de free o “libre” en inglés y de arbeiter o “trabajador” en alemán. La radiografía del furîta es la de un joven japonés de entre 15 y 35 años que, por las circunstancias que sea, sólo puede o quiere acceder a trabajos a tiempo parcial o temporales. Los habitantes del país asiático tienden a “señalar” o “marginar” a aquellos que no siguen los cánones marcados por la sociedad japonesa y en el caso de los freeter o furîta no es una excepción. Se refieren a ellos de forma peyorativa ya que no tienen una posición definida dentro del mundo laboral y se les tilda de “fiesteros”. Un término común para referirse a este tipo de trabajador japonés es asobinin (遊び人あそびにん) o “persona que sólo piensa en divertirse”.
Si vamos un poco más allá y nos dejamos de prejuicios, entenderemos que los furîta no son más que el resultado de una generación que lo que busca es revelarse y cortar con los clásicos valores del mundo laboral surgido de la posguerra. Es una expresión de rebeldía, de negarse a seguir las normas prefijadas por una sociedad conservadora que no tiene el más mínimo interés en cambiar las cosas dentro del sector empresarial.
Nativos digitales y subidos al tren de la revolución tecnológica han crecido bajo la influencia d los medios de comunicación de masas. Ordenadores, videojuegos, teléfonos móviles e internet. Un acceso total a la información global que les ha permitido ser críticos con su propia sociedad y con sigo mismos. Han visto, incluso sido partícipes, del cambio de una economía basada en la producción a otra basada en el consumo exacerbado. Han presenciado el paso hacia una sociedad post moderna y neocapitalista de la cual, parece, no quieren formar parte.

Muchas veces se tilda a los furîta de fiesteros y de no encajar en la sociedad japonesa
Los furîta y su proceso de socialización
Los furîta son producto de una generación que ha vivido un desencanto hacia los valores y costumbres que ha confeccionado la sociedad japonesa actual a lo largo de los siglos. Reniegan de todo aquello ligado con épocas pasadas e, incluso, con todo lo que históricamente ha simbolizado la figura del emperador japonés. Todo ello no ha hecho más que poner de relieve esta distancia con una ética del trabajo consolidada por generaciones pasadas. Como decíamos anteriormente, no están para nada interesado en la estructuración actual del mercado laboral japonés. En contra del trabajo para toda la vida, de un sistema de promoción en la empresa basado en la antigüedad y no en la meritocracia y hartos de una jornada laboral excesiva contando las horas extra.
En general los furîta o freeter son personas pesimistas. Muchos de ellos encadenan trabajos temporales que les proporcionen suficientes ingresos como para buscarse la vida en otro país. Ven Europa como la solución. No les importan el que pienses de ellos los demás, ni tampoco dedicar años saltando de trabajo en trabajo si con ello consiguen alguno de sus sueños.
hola! Muchisimas gracias por las notas, realmente las leo con muchisimo interes (por cierto, chequea la configuracion para dejar comentarios, porque automaticamente inicia las palabras con una mayuscula)
Te hago una consulta, es posible una nota acerca del trabajo de las mujeres, las personas mayores y/o los inmigrantes en japon?
muchas gracias!!!
Hola Pamela. miraré esto de los coments, a ver por qué pasa.
¿Cuándo hablas de nota te refieres a un artículo? Podría estudiarlo sí.
Gracias,
Es difícil encontrar a escritores con conocimientos sobre este asunto , pero creo que sabes de lo que estás comentando. Gracias compartir un articulo como este.
rediofrecuencia torrent valencia https://depilasser.es/tratamientos/radiofrecuencia-torrent-valencia/
Gracias a ti por leer el blog.
Slaudos,