
Honne y tatemae: los doble códigos de la sociedad japonesa
CostumbresSociedad -
A través de los artículos de Periodista en Japón seguro que os habéis dado cuenta que la sociedad japonesa es, por lo menos, “peculiar”. Su cultura, costumbres, mitología así como su historia, antigua y contemporánea, convierten Japón en un país lleno de contrastes y, a veces, de contradicciones. Dentro de esta “dicotomía” los japoneses presentan una serie de doble códigos o conceptos como honne y tatemae (en japonés 本音 ほんね y 建前 たてまえ) o «émico» y «épico», referidos a la forma de estudiar una sociedad concreta, de los que hablaremos a continuación.

Índice de contenidos
Estudio de la sociedad japonesa: honne y tatemae
Durante la Segunda Guerra Mundial Japón se convirtió en enemigo de las potencias occidentales. Su expansionismo por los mares del sur de principios de siglo XX puso en “guardia” a los países aliados terminando con el fatídico bombardeo nuclear de Hiroshima y Nagasaki por parte de los americanos. De esta manera se puso fin a la contienda mundial.
Durante el periodo bélico muchos fueron los historiadores, psicólogos, antropólogos y expertos en humanidades que estudiaron la sociedad japonesa en busca de una razón para comprender sus actos. La gran mayoría de las teorías de la época nacieron fuera de las fronteras niponas.
Como consecuencia, el estudio e todas ellas y por tanto, de conceptos como honne y tatemae, se realizaron desde una visión eurocentrista sin tratar de entender la realidad de la sociedad japonesa. Ruth Benedict y su obra más célebre El crisantemo y la espada ya dio fe de este tipo de estudios sobre Japón realizados desde el exterior. El objetivo estaba claro: en un contexto político marcado por la Segunda Guerra Mundial era primordial conocer a los japoneses para poder derrotarles.

El estudio de la sociedad japonesa ha estado, en muchos casos, sesgado por una visión eurocentrista
Honne y tatemae, ético y émico
Las tesis sobre el comportamiento de los japoneses siguieron el patrón eurocentrista durante años hasta que los sociólogos y antropólogos nipones hicieron acto de presencia. Para ellos, ninguna de las teorías presentadas hasta la fecha era lo suficientemente rigurosa como para analizar el comportamiento de la sociedad nipona. Todo lo formulado hasta la fecha no tenía en cuenta los concepto émico y ético ni, tampoco, los doble códigos honne y tatemae.
Y ¿A qué hacían referencia estos cuatro conceptos? Vamos a verlo.
Concepto: honne
Se trata de los sentimientos y deseos verdaderos que albergan los japoneses y que reprimen para no expresarlos de forma abierta a la sociedad. En la cultura occidental podría parecer que este concepto, intrínseco de los habitantes del archipiélago asiático, les convierte en personas “falsas”, “hipócritas”. Nada más lejos dela realidad. Los japoneses evitan expresar sus verdaderos sentimientos por “miedo” a entrar en conflicto con otras personas. Así, el honne aparece en contadas ocasiones. Por ejemplo en reuniones con amigos, bebiendo con los compañeros de trabajo, disfrutando de una sesión de karaoke. Situaciones desinibhidas donde se “dejan llevar” sin miedo a lo que pensarán los demás. Es más, en este tipo de situaciones el interlocutor entiende que el honne hace acto de presencia sin alarmarse ni sentirse incómodo por la situación.
Concepto: tatemae
El antónimo o opuesto al honne sería el tatemae. Opiniones y comportamientos que la sociedad japonesa considera como “adecuados” a la hora de establecer cualquier tipo de relación humana. Los japoneses viven y actúan según los códigos sociales establecidos desde tiempos remotos y se ciñen a esta norma sin salirse del papel. En Japón el juego de las apariencias es de vital importancia.
Concepto: ético
Hace referencia al estudio de una sociedad desde la perspectiva del observador. En este caso, el sociólogo, antropólogo o historiador no es capaz de dejar a un lado los prejuicios, estereotipos o ideas preconcebidas que tiene del objeto de estudio. En el caso que nos ocupa, estereotipos formados en el sí de la cultura occidental a la hora de estudiar la sociedad nipona.
Al igual que honne y tatemae, el concepto ético tiene también un contrapuesto.
Concepto: émico
En este caso, los estudios de una sociedad concreta toman como perspectiva el observado. Se trabajan y estudian conceptos aplicables a una única cultura y que sólo tienen significado en su contexto cultural, social, político, económico etc.
Las tesis de Yoshio Sugimoto
Para finalizar hablemos un poco de este profesor japonés. Es considerado uno de los sociólogos japoneses contemporáneos más influyentes a nivel internacional. Su obra, Una introducción a la sociedad japonesa ayudó a que los conceptos honne y tatemae se vieran como parte intrínseca de la sociedad japonesa. Sin entender estos doble códigos no se podría realizar un estudio real del comportamiento de los habitantes del país asiático. Para Sugimoto, los europeos basaron estudios iniciales sobre la sociedad nipona en conceptos preconcebidos y surgidos de su propia indiosincrasia. Con el tiempo estos se extendieron al estudio de otras culturas convirtiéndose en conceptos éticos que terminaron por construir una visión claramente eurocentrista del mundo. Sugimoto explicó que sin los conceptos honne y tatemae no podía entenderse la forma de pensar de su sociedad.