Ver másVolver al blog

Iniesta y Sergi Samper, dos ejemplos de integración en Japón a través del fútbol

Viajar a Japón y disfrutar de todo lo que nos aporta es una cosa, decidir trasladarse a vivir al archipiélago otra muy distinta. La integración en Japón puede resultar compleja para algunos pero no para los futbolistas que presentamos en este artículo: Andrés Iniesta y Sergi Samper.

Japón, más allá de ser un destino turístico altamente interesante, se está convirtiendo también en un punto de éxodo para una gran cantidad de deportistas profesionales. Es sobre todo en el campo del fútbol donde más movimientos se están realizando. Suelen ser jugadores que han tenido una buena carrera deportiva en clubes de élite y buscan colgar las botas viviendo una experiencia diferente. En el artículo de hoy hablaremos de integración en Japón a través del fútbol.

La integración en Japón de Andrés Iniesta

Este es el caso de dos jugadores que compartieron vestuario en uno de los mejores clubes del mundo: el FC Barcelona, hablamos de Andrés Iniesta y Sergi Samper. Dos historias interesantes que hoy queremos compartir con vosotros. Los dos futbolistas decidieron abandonar el club catalán por motu propio, un transatlántico deportivo que suele liderar todas las predicciones pre-partido como podemos ver en Oddschecker.

Su equipo actual dista mucho de estos niveles de impacto social, pero dentro del país Nipón son auténticas celebridades.Iniesta y Samper juegan juntos en el Vissel Kobe, club de la primera división del fútbol nipón. El jugador de Fuentealbilla, toda una leyenda en el FC Barcelona, llegó a la conclusión de que no podía aportar al club los niveles de exigencia que le eran requeridos. Es por este motivo que emprendió la aventura japonesa, y ya notó desde el primer momento que era un universo completamente diferente.

En más de una entrevista ya ha explicado que, aunque la integración en Japón fue relativamente sencilla para él y su familia, el ritmo de vida y su rutina han cambiado diametralmente. En Japón le profesan una gran estima, pero la manera que tiene de interactuar con los ciudadanos es muy diferente de la que tenía en Europa. Los seguidores no lo interpelan si lo ven por la calle sino que respetan su privacidad y evitan interacciones masivas. En definitiva, todo muy japonés.

La integración en Japón de Sergi Samper

En el caso concreto de Sergi Samper, el jugador abandonó la disciplina azulgrana porque había sufrido una serie de lesiones graves que lastraban su carrera profesional. Es por eso que decidió marcharse y emprender una nueva aventura. Otro ejemplo de integración en Japón a través del fútbol

El jugador necesitaba volver a sentirse futbolista y ha acertado de pleno. Debido al estilo de juego que impera en el país, mucho más físico, el catalán ha ganado mucho más volumen muscular y se ha adaptado a la perfección. Samper no descarta volver a Europa, ya que Japón puede ser una fase de transición en su etapa deportiva; una situación muy diferente de la de Iniesta. El jugador aún no ha sumado la treintena, y a sus veintiséis años todavía tiene mucha carretera por recorrer.

Estos dos casos nos enseñan que el fútbol nipón está ganando mucho peso en el escaparate internacional y que la integración en Japón no es tan compleja como muchos piensan. Otros casos mediáticos son, por ejemplo, el del también ex azulgrana David Villa o el del ex técnico culé Albert Puig, quien tomó las riendas del Albirex Niigata japonés. El futbol del país del sol naciente no deja de crecer.