Ver másVolver al blog

El Kojiki: texto más antiguo de Japón

La mitología, el folclore, ritos y creencias forman parte intrínseca de la sociedad japonesa actual. Una sociedad en la que conviven el Sintoísmo, religión autóctona basada en un panteón de divinidades animistas conocidas como kami (神かみ), el Budismo y sus escuelas y el Cristianismo llegado de manos de jesuitas españoles y portugueses durante el siglo XVI.

El texto más antiguo de Japón que se conoce y que relata los inicios fundacionales del archipiélago nipón recibe el nombre de Kojiki. De él os hablaré en este artículo, del libro más antiguo de Japón.

Historia textos del Kojiki

El Kojiki (古事記 こじき) data del año 712 d.C y consta de una recopilación de mitos, textos e historias, aparentemente reales, en los que se cuentan los albores de la sociedad Yamato, descendientes de los dioses sintoístas o kami. Kojiki significa “registro de las cosas antiguas” y en él podemos encontrar, también, las tradiciones nacionales desde la edad de los primeros dioses hasta el reinado de la emperatriz Suiko (593-628).

Esta obra literaria se considera el primer exponente de la consciencia de Japón como una nación y es considerado uno de los textos fundacionales del nacionalismo del país asiático. Una mezcla de hechos reales, pocos, con otros basados en la mitología que demuestran la capacidad del pueblo japonés para asimilar conceptos estéticos y culturales procedentes de otras regiones , sobre todo de aquellas procedentes del Continente Asiático.

Influencias como la religión, filosofía, literatura o mitología que provenían de China, Corea y, en menor medida, del Sudeste Asiático. Los contactos con estas regiones, según se desprende del Kojiki, empezaron durante la era Yamato (250-710 d.C). Aunque algunas hipótesis no estén de acuerdo en las fechas, esta época de los primeros hombres parece dividieres entre el período Kofun (25-538 d.C) y el período Asuka (538-710 d.C).

Textos del Kojiki, primera obra literaria de Japón

El Kojiki relata las historias de los dioses fundacionales del archipiélago así como las andanzas de los primeros emperadores

Una sociedad basada en el culto al Sintoísmo

Hasta ese entonces, la cultura japonesa se había sustentado, básicamente, mediante el culto al Sintoísmo al mismo tiempo que en las narraciones folclóricas transmitidas oralmente entre generaciones. Es en su vertiente religiosa cuando el Kojiki se convierte en obra sagrada del Sintoísmo. Salvando las distancias, muchas distancias, el Kojiki sería como la Biblia para los cristianos o el Corán para los musulmanes.

Pese a las influencias procedentes de fuera de sus fronteras, la sociedad japonesa de la época nunca dejó de lado sus creencias. Las tradiciones autóctonas se mezclaron con las foráneas creando nuevos ritos, mitos y tradiciones que no perdían la verdadera esencia de aquello considerado como “japonés” (hay que decir que en ese entonces el archipiélago aún no se llamaba Japón). De toda esta mezcolanza nacería lo que hoy conocemos como “cultura clásica japonesa”.

Ono Yasumaro: escriba del Kojiki

Fue en el año 712 cuando el sirviente e historiador de la corte imperial Ô no Yasumaro pondría por escrito todo el material histórico recitado por Hieda no Are. El emperador Tenmu (631-686) encargó a Hieda no Are la memorización de toda la historiografía nipona ya que de él se contaba que tenia una capacidad de memorización excepcional. Era capaz de acordarse de todo lo que leía u oía. No fue hasta tiempos de la emperatriz Genmei (661-721) que el Kojiki fue terminado y entregado por parte de Ô no Yasumaro.

Esta obra es considerada la fuente historiada más importante a la hora de entender el nacimiento y despertar del pueblo nipón. Aunque, como ya hemos dicho, pese a que incorpora elementos históricos, el Kojiki se compone casi en su totalidad de poemas, leyendas y canciones donde los protagonistas son los propios dioses, sus descendientes, héroes, fornidos guerreros o simples campesinos.

Paisaje Japón cielo de nubes rojizas

El Kojiki cuenta la creación de Japón y como se formaron el cielo y la tierra

Una obra compuesta de tres libros

  • La era de los Dioses: una primera parte donde la mitología es la clara protagonista. Se explica la creación del cielo y la tierra, la formación del archipiélago y las leyendas alrededor de los dioses fundadores.
  • La era de los Héroes: esta segunda parte, a diferencia de la era de los Dioses, cuenta con un valor literario superior  y con más elementos históricos. Sus inicios relatan las andanzas del considerado primer emperador Jinmu (711-585 a.C) regente entre el año 660 hasta su muerte. Este segundo tomo abarca hasta el reinado del emperador Ôjin (200-31). Aunque existan fuentes históricas del emperador Ôjin no están muy claras las fechas de sus reinado que abarcaría del año 27o hasta su muerte.
  • La era de los Hombres: última parte del Kojiki y la de más valor histórico de las tres que lo componen. En ella se explican los sucesos acaecidos entre el emperador Nintoku (257-399), quien ocupó el trono imperial en el año 313 hasta sus últimos días, y el reinado de la emperatriz Suiko (554-628).

Realidad y mitología se mezclan en el considerado texto más antiguo de Japón. ¿Lo conocíais?