
Las cuatro estaciones y el tiempo en Japón
Actualidad -
El tiempo en Japón viene marcado por las características típicas de las cuatro estaciones del año. Los fenómenos meteorológicos son protagonistas en el calendario anual nipón y raramente suelen faltar a su cita.

La peculiar geografía nipona, el archipiélago parece un dragón que se extiende de norte a sur, trae consigo temperaturas distintas según la zona del país. Desde el frío casi polar de Hokkaidô, la isla más septentrional, hasta el calor tropical de las islas de Okinawa, pasando por un clima más templado en la zona central de Honshu. Un cóctel meteorológico que trae consigo alguno de los fenómenos naturales más extraordinarios del planeta como son el sakura (桜 さくら) y el momiji (もみじ) o kôyô (紅葉 こうよう) y que son los principales protagonistas de el tiempo en Japón.
Índice de contenidos
El tiempo en Japón: temperaturas anuales
Las temperaturas en el archipiélago oscilan entre los -5º de zonas de Hokkaidô en pleno invierno hasta los +35º en algunas zonas de Okinawa durante los meses de verano. En general, la temperatura en las principales ciudades del país como Tokio, Kioto, Osaka, Nagoya o Fukuoka van de los 5 grados positivos en invierno hasta alrededor de los +30º en verano.
El principal escollo para muchos que visitan el país asiático entre los meses de junio y septiembre es la humedad. Aunque el termómetro marque temperaturas por debajo de los 30º, la sensación térmica es la de estar en una sauna. El bochorno de Kioto en septiembre es uno de los primeros recuerdos que tengo del país.
Un mes donde acostumbra a llover bastante y tu subconsciente piensa, “bien, llueve, al menos refrescará”. Error. La humedad provocada por las lluvias se empapa en tu cuerpo, empiezas a sudar y solo tienes ganas de entrar en un konbini (コンビニ) para «aprovecharte» del aire acondicionado.

Durante la época del hanami los japoneses acampan para hacer picnic debajo de los cerezos florecidos
Primavera
Marzo, abril y mayo son meses de ciclones y anticiclones. Fenómenos migratorios que barren el archipiélago desde el continente provocando, poco a poco que las temperaturas vayan en aumento. Para los japoneses es una época especial. Empieza el curso escolar, las empresas inician un nuevo año fiscal y la naturaleza despierta de su letargo invernal con el florecimiento de los ciruelos primero y el de las flores de cerezo posteriormente. Un acontecimiento nacional, el del hanami (花見 はなみ) seguido y festejado por decenas de millones de japoneses.
Hasta finales de marzo el tiempo en Japón aún permite disfrutar de deportes de nieve en algunas zonas del país, en abril el sakura saca los autóctonos a la calle y en mayo las buenas temperaturas convierten el país en un destino preferencial. Eso sí, si optáis por visitar Japón en primavera tened en cuenta que desde mediados de mayo los tifones empiezan a azotar el archipiélago por las islas de Okinawa.
Para aquellos que decidáis viajar en primavera os recomendamos los siguientes artículos:
- El simbolismo de la flor del cerezo en Japón
- Los mejores sitios para disfrutar del sakura en Japón
- Lugares imprescindibles si visitas Japón
Verano
Durante el verano el principal protagonista del tiempo en Japón recibe el nombre de tusyu (梅雨 つゆ). Se trata de la temporada de lluvias que barre cada año el país de oeste a este debido al choque entre una masa cálida de aire tropical marítimo con otra de aire polar.
No os asustéis. Visitar Japón en verano ni mucho menos es sinónimo de lluvia diaria. Eso sí, el bochorno va en aumento y las jornadas de cielo nublado son muy comunes. Si queréis escapar de las precipitaciones os aconsejamos pasar unos días de vuestro itinerario en la isla de Hokkaidô, al norte. Parajes naturales sobrecogedores, grandes lagos y temperaturas agradables os esperan.
Pasadas las lluvias de junio y julio, el tiempo en Japón mejora y las temperaturas suben para alcanzar los casi 30º en la mayoría parte del centro y sur del país. Es época, también, de ciclones tropicales provenientes de las costas de Okinawa que descargan fuertes precipitaciones en multitud de ciudades japonesas.
El verano en Japón se caracteriza, también, por la multitud de festivales de nombre matsuri (祭りまつり) que se celebran. Los más famosos tienen lugar en los templos y santuarios donde los puestos de comida callejera y los fuegos artificiales se convierten en principales atracciones. Momento para lucir kimono (着物 きもの) o yukata (浴衣 ゆかた) y mezclarse con los nipones para vivir la fiesta como un japonés o japonesa más.
Para aquellos que decidáis visitar Japón en verano os recomendamos los siguientes artículos:
- Para los que solo podéis plantearos un viaje a Japón durante el verano por temas de calendario: Qué ver y qué en Japón.
- Receta de takoyaki (たこ焼きたこやき), muy típica durante esta época del año.
- Cuánto cuesta viajar a Japón.
- Consejos para subir al Monte Fuji. En verano es la única época del año en que está permitida la ascensión al volcán sagrado.
- Festividades japonesas según los meses del año. Entre julio y agosto se dan cita multitud de festivales. Uno de los más famosos es el Gion Matsuri de Kioto celebrado entre el 1 y el 31 de julio con distintas actividades y eventos por toda la ciudad. Otro de los festivales de verano que más seguidores reúne es el Nebuta Matsuri, celebrado entre 2 al 7 de agosto en la ciudad de Aomori. Por otro lado, entre los días 13 y 15 de agosto se celebra el festival del Obon para rendir culto a los muertos. Una de las celebraciones más importantes del calendario anual nipón. En sitios que siguen el calendario solar este festival puede tener lugar entre el 13 y el 15 de julio.

El momiji es un verdadero espectáculo de la naturaleza
Otoño
Durante los meses de otoño las temperaturas empiezan a bajar, la humedad se retira y los tifones hacen acto de presencia. Entre mediados de septiembre y octubre, las lluvias torrenciales provocan estragos a lo largo y ancho del país impidiendo, en ocasiones, que muchos estudiantes puedan acudir a sus centros de estudio o que quede interrumpido el servicio de trenes u otros medios de transporte público.
Cuando termina la época de tifones el color azul del cielo resplandece. Es una de los mejores periodos del año para viajar ya que durante estos meses el tiempo en Japón acompaña, es muy agradable. La presencia de anticiclones permite disfrutar del sol y de temperaturas agradables en el archipiélago. A finales de noviembre empiezan a bajar las temperaturas así que no os olvidéis de una chaqueta para las noches.
Entre los meses de octubre y noviembre los bosques de Japón cambian el verde por el rojizo. Disfrutar del paisaje del momiji es una experiencia que nadie debería perderse si visita el país en esta época del año. Además, muchos templos y santuarios presentan en sus recintos un espectáculo de iluminación para destacar el rojo de las hojas. Muy recomendables los eventos de iluminación de los templos Kiyomizu Dera y Ryôan-ji en Kioto.
Para aquellos que decidáis visitar Japón en otoño os aconsejamos los siguientes artículos:
- Qué ver y qué hacer en Kioto. Una época estupenda para visitar la gran cantidad de templos de la antigua capital y disfrutar del momiji.
- Cosas que debéis saber antes de viajar a Japón y que os ayudarán a entender un poco la cultura y costumbres de los habitantes del país asiático.
- Cuánto cuesta comer en Japón. Durante el otoño los japoneses disfrutan de multitud de platos característicos de esta época del año como los fideos soba, el boniato o las castañas. Aprovechad y degustarlos también.

El templo dorado nevado es una de las estampas más bellas que he presenciado
Invierno
El invierno en Japón, meses de diciembre, enero y febrero, por norma general, suele ser frio. El sol se pone temprano y los días de lluvia pueden contarse con los dedos de una mano. Cuando el frío siberiano aprieta, las precipitaciones son en forma de nieve. La zona más afectada por las grandes nevadas suele ser la costa del mar de Japón, al noreste del archipiélago. En la costa bañada por el océano Pacífico los días son más soleados.
Esta temporada cuenta con un par de fechas clave que deberíais apuntar si viajáis por estas fechas. Por un lado, el festival de la nieve o Yuki Matsuri de Sapporo, capital de Hokkaidô. y que se celebra entre finales de enero y principios de febrero. Las calles de la ciudad norteña se visten de gala con imponentes figuras de hielo trabajadas por los mejores especialistas del país. Se pueden apreciar motivos mitológicos, personajes de videojuegos, manga o anime, o estructuras inverosímiles surgidas de las mentes de grandes artistas.
La segunda fecha es la que todos pensáis, la Navidad y el Fin de Año. Se dos datas marcadas en el calendario de todo japonés. Es cierto que los habitantes del país asiático basan sus costumbres más importantes en los ritos que provienen del Budismo o el Sintoísmo y que del Cristianismo poco han integrado. Para los nipones la Navidad es un motivo más para consumir y comprar regalos, para subirse al tren de un capitalismo exacerbado que termina con sus carteras echando humo.
El Fin de Año japonés es familiar. La mayoría de autóctonos regresan a sus ciudades y pueblos natales para pasar unos días con sus seres queridos, honrar a los muertos, ayudar en la limpieza de fin de año o Ôsôji (大掃除 おそうじ) y disfrutar del Osechi Ryôri (お節料理 おせちりょうり) o comida de Año Nuevo.
Para aquellos que decidáis visitar Japón en invierno os aconsejamos los siguientes artículos:
- Consejos para disfrutar de la Navidad y el Fin de Año en Japón
- Visitar el templo Kinkakuji bajo la nieve
Como veis el tiempo en Japón con sus cuatro estaciones está muy marcado. Cada época del año cuenta con sus fenómenos meteorológicos, eventos y particularidades. ¿Sabéis ya cuándo viajaréis a Japón?