
Preguntas frecuentes sobre la lengua japonesa
Actualidad -
Ya hace tiempo que el japonés se ha convertido en uno de los idiomas más atractivos para estudiar y aprender. El boom de la cultura pop de los 80 y 90 con manga, anime y videojuegos como abanderados «activó» a millones de alumnos interesados por conocer más sobre la cultura de un país que, por aquel entonces, seguía siendo un misterio. En este artículo hablaremos sobre curiosidades y preguntas frecuentes sobre la lengua japonesa.

Curiosidades de un idioma “lejano”
He estudiado japonés durante más de un lustro, tanto en la universidad española como en un par de facultades japonesas. Se trata de un idioma complejo cuya dificultad, a mi modo de ver, radica en la gramática, comprensión de los ideogramas kanji (漢字 かんじ) y los matices. A los que estéis leyendo este artículo no quiero desanimaros, ni mucho menos, pero debéis ser conscientes de que requiere sacrificio y ya sabéis lo que dicen, toca “hincar codos”.
Son muchas las preguntas frecuentes sobre la lengua japonesa que es interesante conocer. Intentamos responder algunas:
- ¿Se usa el alfabeto o abecedario romano para el japonés? La respuesta es no. El idioma japonés se compone de tres silabarios: hirgana (平仮名 ひらがな), katakana (片仮名 かたかな) y kanji. Cada uno de ellos se compone de sílabas o grafías de varios trazos completamente distintas al alfabeto romano.
- ¿Qué porcentaje de la población del país habla japonés? El país asiático es una nación lingüística donde el 99% de la población habla de forma regular el japonés.
- ¿Cuánta gente habla japonés en el mundo? Se trata del noveno idiomas más utilizado del planeta con alrededor de 130 millones de hablantes.
- ¿Qué sistema fonético usa el japonés? El idioma japonés emplea un sistema silábico. Cada sílaba consta de una vocal y una consonante ordenadas de forma distinta a las lenguas romanas: a, i, u, e, o, en este caso. Además cuenta con 18 consonantes y dos semivocales.
- ¿Es complicado de pronunciar el japonés? A nivel fonético el japonés es un idioma muy fácil de pronunciar para cualquier hispanohablante. Los silabarios e ideogramas kanji se pronuncian de la siguiente manera: ka, ki, ku, ke, ko; ra, ri, ru, re, ro; na, ni, nu, ne, no; ma, mi, mu, me, mo y otras combinaciones de consonantes con vocales que tienen ciertas excepciones.
- ¿Hablan igual hombres y mujeres? El japonés es considerado un lenguaje de género. Es decir, el vocabulario y sus formalismos pueden variar según el sexo de la persona que habla. Muchos los consideran un idioma sexista ya que las mujeres suelen utilizar un vocabulario y una gramática especial diferente a la de los hombres. En algunas épocas de la historiografía japonesa, esta diferencia marcaba la sumisión de la mujer frente al hombre. De las mujeres se espera un vocabulario de lo más refinado y educado mientras que los varones emplean un lenguaje mucho más rudo, a veces incluso irrespetuoso.
- ¿El japonés usa abreviaturas y honoríficos para dirigirse a las personas? Pues sí. Los japoneses emplean de forma recurrente cuatro términos para dirigirse a los demás. Kun: cuando el interlocutor es un varón adolescente. Chan: para los niños pequeños y chicas adolescente. San: abreviatura universal y estándar para dirigirte a alguien formalmente. Sama: es la versión más respetuosa y formal del san. Se emplea en ámbitos profesionales para dirigirse, por ejemplo, a los clientes. Sensei: para dirigirse a profesores, médicos, abogados y otras figuras que transmiten autoridad en su campo de estudio o trabajo. Existen algunos más y todos se emplean después del nombre de pila.

Salidas profesionales de la lengua japonesa
Son muchos los que estudian japonés para disfrutar de todo el ocio que nos ofrece el país asiático. La globalización y, sobre todo, internet han permitido un acercamiento a la cultura popular japonesa sin precedentes. Y no solo esto, aprender y aprobar los exámenes de japonés os puede abrir muchas puertas a nivel profesional. Hoy en día son muchos los trabajos relacionados con el japonés así que os animo a iniciar esta carrera de fondo que de bien seguro os reportará beneficios y nuevas experiencias.
Requisitos para una excelente traducción de japonés
Como ya hemos visto, la lengua japonesa es una de las más complejas de aprender. Requiere años de dedicación y estudio y una inmersión casi completa en la cultura nipona. Hay multitud de matices que no tienen su correspondencia en castellano y ahí reside la principal dificultad con la que tienen que lidiar los traductores profesionales.
La agencia de traducción LinguaVox es una empresa española que lleva dos décadas especializada en traducciones de japonés. Destacan que únicamente admiten traductores profesionales de japonés en su agencia, como certifican los dos estándares internacionales ISO 9001 e ISO 17100 que atesora la empresa desde hace varios años. Estas normas exigen que un traductor japonés que traduzca textos al español cumpla varios requisitos: dominio del idioma de partida, nativo del idioma al que traduce, años de experiencia laboral, formación universitaria, etc. Solo de este modo se garantiza la calidad. Puede ampliar información sobre el proceso de traducción de japonés en esta página.
Asimismo, LinguaVox también colabora con numerosos traductores jurados de japonés que pueden firmar y sellar las traducciones y dotarlas de validez jurídica.
La traducción se ha convertido en uno de los sectores que más empleos genera alrededor de la lengua japonesa. Sin duda, una salida muy a tener en cuenta para todos aquellos que queráis trabajar en algo relacionado con el país asiático.