
Aproximación a la figura y libros de Haruki Murakami
Literatura -
Si habéis navegado un poco por el blog, entradas, descripción, etc… Os habréis percatado de quién es mi escritor japonés favorito. Si, lo habéis adivinado, soy fan de los libros de Haruki Murakami, el eterno aspirante la Premio Nobel de Literatura. Hacía un tiempo que quería dedicar una entrada a este escritor tan peculiar, al que sigo desde hace años, y del que me considero un gran admirador.

Índice de contenidos
Un escritor peculiar e incomprendido en su país
Podríamos decir que todo aquello que “rodea” los libros de Haruki Murakami, incluso al personaje, suscita controversia. Sin duda, se trata d aun escritor un tanto peculiar al que muchos han tildado de no seguir los cánones de la literatura japonesa. En ocasiones se le ha acusado de escribir sólo para el público occidental. Pero vayamos por partes.
Poco antes de terminar sus estudios de literatura y teatro griego en la Universidad de Waseda (Tokio) decidió, sin más, convertirse en empresario y abrir un club de jazz. Le puso el nombre de Peter Cat donde el joven Murakami empezó a dar rienda suelta a una de sus grandes aficiones: la música. Era la época de los años 70 y en ese entonces nadie conocía los libros de Haruki Murakami. Al llegar a casa, de madrugada, después de tan sublime actuación del cuarteto de blues; trompeta, saxofón, piano y batería cogía la “pluma” y plasmaba en un papel sus oníricas historias hasta ver amanecer.
Los libros de Haruki Murakami: escritor occidental nacido en Japón
Pese a ser oriundo de Kioto, muchos críticos literarios decían de él que era un escritor occidental nacido en Japón. Sin duda, lo decían peyorativamente. A partir de la aparición de los libros de Haruki Murakami las letras japonesas dieron un vuelvo de 180º. Hasta la fecha, los grandes nombres de las letras niponas, caso de los premios nobel Yasunari Kawabata o Kenzaburo Oe, así como los también reconocidos Yukio Mishima, Akutagawa Ryûnosuke o Natsume Sôseki se habían caracterizado por una creación literaria cerrada y alejada en el tiempo. Aunque Japón empezaba a mostrar indicios de recuperación económica tras el fin de la contienda mundial este contexto de optimismo no se reflejaba en las novelas de dichos autores. Los indicios de una modernidad incipiente quedaban fuera de sus novelas, eran escritores anacrónicos.
En cambio, Haruki Murakami, nacido en el año 1949 e hijo de la posguerra encabezó un grupo de autores con intereses occidentales y deseos de abandonar Japón para acercarse a un público internacional. Al mismo tiempo, la irrupción de los libros de Haruki Murakami marcaron un antes y un después en la recepción de la literatura japonesa en España. Culpa de ello la tuvo, en gran medida, su obra más conocida y reconocida: Norwegian Wood. En algunos países de habla hispana se tradujo como Tokio Blues por una simple cuestión de marketing. La novela se convirtió en todo un fenómeno en su país vendiendo más de cuatro millones de ejemplares y abrió las puertas del desconocido mundo literario japonés en muchos países occidentales.
Literatura japonesa en castellano antes de los libros de Haruki Murakami
Hasta la irrupción de Haruki Murakami como novelista, en España y durante el siglo XX, se habían traducido apenas 15 obras procedentes del país asiático. Para los editores era un salto al vacío, un riesgo en toda regla apostar por una novela japonesa cuando nunca antes habían suscitado interés entre los lectores. Tokio Blues cambió la tendencia dando el pistoletazo de salida a la literatura japonesa en un país, España, donde leer a los clásicos y contemporáneos autores nipones ha dejado de ser un mero ejercicio “snob”.

Haruki Murakami recibe el premio literario Jerusalem
Primer gran éxito de los libros de Haruki Murakami
El primer sorprendido del éxito abrumador de Norwegian Wood fue, sin duda, el propio Murakami. De la noche a la mañana se convirtió en uno de los personajes más conocidos de Japón. Hecho que, conociendo un poco al escritor, no creo que le hiciera demasiada gracia. De carácter tímido, más bien retraído, el “boom” de su obra le convirtió en una persona poco accesible para los medios y sus lectores.
Decidió huir de toda esa vorágine de los flashes de las cámaras y las firmas de libros abandonando su ciudad natal para trasladarse a Europa y, posteriormente, a Estados Unidos. Allí pudo retraerse, alejarse del foco mediático que había causado la aparición de su novela en Japón. Al regresar a su país de origen se convirtió, casi en un “ermitaño”. Apenas concedía entrevistas, salía muy poco a la calle…Al final terminó por encerrarse en su casa donde aprovechaba la mayor parte del tiempo para escribir.
El estilo de los libros de Haruki Murakami
Los libros de Haruki Murakami llevan su seña. Un estilo onírico, fantástico, rozando, en ocasiones, la ciencia ficción que consiguió encandilar al público desde el primer momento creándose una legión de fans acérrimos al escritor. Su prosa innovó en muchos aspectos. Fue capaz de hablar sin tapujos de muchos temas tabú dentro de la conservadora sociedad japonesa. Es el caso del sexo o del suicidio. Una constante en todas sus obras es la mezcla de pesimismo exacerbado y falta de entusiasmos de sus protagonistas. Yo que me he leído la gran mayoría de libros de Haruki Murakami aún no he encontrado uno donde se respire “alegría”. Aún así, reconozco que después del clímax de sus novelas, el desenlace suele ser “vital” y esperanzador.
Otra constante en los libros de Haruki Murakami son las referencias a sus dos grandes pasiones: la música, sobre todo el jazz, y los licores. Los nombres de cantantes y compositores, así como marcas de bebidas alcohólicas son una constante en las novelas de Murakami. Todo ello en un contexto donde las referencias históricas sitúan al lector en la escena y, al mismo tiempo, demuestran los conocimientos y cultura general del escritor nipón.

Los nombres de bebidas alcohólicas son también una constante en los libros de Haruki Murakami
El “boom” de las letras japonesas en España
La literatura japonesa penetró en occidente ayudada, en gran medida, por elementos de la cultura popular nipona. El manga, el anime, películas de directores como Hayao Miyazaki o Takeshi Kitano, la gastronomía japonesa con el sushi como abanderado… todo ayudó para que los libros de Haruki Murakami y otros autores del archipiélago japonés empezarán a colocarse en las estanterías de librerías de todo el mundo. Al frente de todos ello Haruki Murakami, principal estandarte de la expansión de la literatura japonesa a nivel mundial. Fue galardonado con los premios Franz Kafka y Jerusalem.

Las novelas de Murakami se han traducido a multitud de idiomas, entre ellos el castellano.
Bonus track: libros de Haruki Murakami traducidos al castellano
Para los curiosos, algunos libros de Haruki Murakami traducidos al castellano (al menos en España): La casa del carnero salvaje, Tokio Blues, Al sur de la frontera al oeste del sol, Afetr Dark, Kafka en la Orilla, El fin del mundo y un despiadado país de las maravillas, Sauce ciego, mujer dormida, 1Q84, De qué hablo cuando hablo de correr o los Años de peregrinación del chico sin color. Y otras obras menores como Escucha la canción del viento, Pinball 1973 o Baila, baila, baila, sus primeras obras.
¿Habéis leído alguno de los libros de Haruki Murakami? ¡Dinos cuál!