Ver másVolver al blog

Llevar medicinas a Japón: todo lo que hay que saber

Hace algún tiempo os presenté un artículo sobre diversos trámites necesarios para vivir en Japón. En él hacia referencia al certificado de estudiante, la tarjeta de residencia y permisos de entrada y aterrizaje en el país asiático. Al mismo tiempo, comentamos un poco sobre el seguro médico y los hospitales. Siguiendo esta línea, en el post de hoy, hablaremos sobre llevar medicinas a Japón. Todo lo que debéis conocer.

Antes de llevar medicinas a Japón: lo que debes saber

Tal y como comprobamos en ese mismo artículo, los japoneses se toman muy en serio qué y quién entra en su país. Existen normativas y regulaciones para casi todo y el caso de los medicamentos no es una excepción. Así pues, antes de hacer la maleta y pensar en llevar medicinas a Japón los mejor es que  leas lo siguiente:

  • Existen medicamentos legales en otros países que no lo son en Japón. Asegúrate entes de meterlos en tu equipaje.
  • Las autoridades niponas son de lo más estrictas en el control de drogas. Si no que se lo digan a los Rolling Stones. Este legendario grupo de rock tuvo prohibida la entrada a Japón durante varios años por culpa de Mick Jagger y sus problemas con la ley en otros países por asuntos de drogas.
  • Está terminantemente prohibido el envío por correo de estimulantes, alucinógenos y narcóticos.
  • Si tu intención es llevar medicinas a Japón en grandes cantidades aconsejamos solicitar el Yakkan Shômei (薬監証明 やっかんしょうめい) o documento de importación de fármacos del que hablaremos  lo largo del artículo.
  • Algunos analgésicos como la oxicodona sólo serán admitidos previo permiso expedido por la oficina regional del Ministerio de Salud.
  • Por último, asegúrate de llevar en mano todas las recetas médicas. Te las van a pedir en cuanto aterrices.

Llevar medicinas a Japón, pastillas en la mano

Llevar medicinas a Japón: cantidad y tipo

Las restricciones, regulaciones y protocolos variarían según el tipo y la cantidad de medicinas que llevemos. Por ejemplo, ibuprofeno o paracetamol no necesitan de receta médica. En cambio, por poner un ejemplo, las píldoras anticonceptivas sí. Hay que tener en cuenta una serie de factores a la hora de llevar medicinas a Japón:

Medicamentos con receta

  • Si la dosis del medicamento no supera el mes podemos obviar la expedición del Yakkan Shômei. En caso contrario, será necesaria la obtención de dicho documento. Un ejemplo son los inhaladores o aplicadores con jeringas.

Medicamentos sin receta

  • Mientras que la dosis no supere los dos meses no hará falta estar en posesión del Yakkan Shômei. En caso contrario, deberéis estar en posesión del mismo. Cuidado aquellos que llevéis lentillas.

Excepciones

En el caso de los aplicadores de insulina, si sólo se trata de un dispensador no hará falta expedir el Yakkan Shômei. En casos como la maquinaria sanitaria que necesitan de autorización médica previa se exigirá estar en posesión de dicho documento.

Pastillas en cajas de color azul

Paso a paso: obtener el Yakkan Shômei

En multitud de ocasiones, llevar medicinas a Japón nos exigirá pedir a las autoridades niponas el Yakkan Shômei. Te explicamos paso a paso como conseguirlo:

Documentos necesarios:

Es necesario entregar un documento (podéis descargarlo aquí) en el que se especifique el nombre y la cantidad de los medicamentos que pretendemos introducir en Japón. Por otro lado, será indispensable imprimir y firmar dos copias del llamado Import Report os Medication así como cumplimentar el Explanation of product. En este caso harán falta tantas copias como medicamentos llevemos al país asiático.

Como añadido, se puede adjuntar una copia de las recetas firmadas así como el itinerario de vuelo (los billetes de avión). Descarga aquí un ejemplo de como rellenar dichos formularios

Envio de los documentos:

Toda la documentación previamente comentada deberá ser enviada por mail a las autoridades competentes. En este caso a la oficina de Inspección Farmacéutica del aeropuerto de entrada a Japón.

  • Kansai International Airport, Chubu International Airport o Fukuoka International Airport: kiyakuji@mhlw.go.jp
  • Narita o Haneda (Tokio): yakkan@mhlw.go.jp
  • Naha (Okinawa): yakuji@mhlw.go.jp

pastillas color azul

Una vez obtenido el Yakkan Shômei:

Si habéis hecho bien las cosas al cabo de una semana, más o menos, recibiereis por parte de la Inspección Farmacéutica un email con el certificado Yakkan Shômei. Se trata de un documento nominal con los datos personales del portador. Imprimidlo, varias veces si hace falta, y llevadlo durante todo el viaje. Los inspectores de aduanas os lo van a pedir una vez declaréis los medicamentos que pretendéis entrar en suelo japonés.

Ya veis, llevar medicinas a Japón parece ser otra odisea burocrática. De todos modos no os estreséis. Si aún tenéis dudas sobre la obtención del Yakkan Shômei o cualquier otro aspecto relacionado con la entrada de medicamentos en el país asiático consultad este documento.

Desde Periodista en Japón sólo nos queda desearos ¡Buen viaje!