
El renacer económico: los keiretsu japoneses
Historia -
La derrota y humillación al término de la Segunda Guerra Mundial hacían presagiar tiempos duros para la sociedad japonesa. Decenas de miles de hombres, mujeres y niños perdieron la vida en la contienda, las principales ciudades, arterias económicas del país, fueron destruidas y más de 10 millones de personas se encontraban en paro.

El ejército estadounidense inició una purga de la clase política y de las fuerzas del orden, así como el desmantelamiento de los grandes conglomerados económicos nipones, posteriormente renombrados como los keiretsu japoneses (系列 けいれつ). Un contexto desolador y un futuro nada halagüeño para la gente del archipiélago asiático.
Tres décadas después, pero, Japón se convertiría en la segunda potencia mundial a la sombra de los Estados Unidos. ¿Qué pasó durante ese periodo? ¿Cuáles fueron las causas del resurgir económico japonés? Sigue leyendo y te lo cuento.
Índice de contenidos
Los antecedentes al modelo empresarial de los keiretsu
Comprender como Japón pasó del colapso a ser una de las economías más fuertes del mundo puede ser complejo. Las características de la cultura y sociedad japonesa influyeron, sin duda, pero el principal causante del resurgir nipón fue lo que los expertos han denominado como el “milagro japonés”. El país asiático renació cual ave Fénix gracias a las peculiaridades de su sistema económico basado en holdings empresariales. Los keiretsu en Japón.
Pero echemos la vista atrás para conocer los precedentes de los keiretsu en Japón. Antes de la Segunda Guerra Mundial parte del entramado económico japonés estaba formado por grandes corporaciones. De nombre zaibatsu (財閥 ざいばつ) o en su traducción literal “camarilla financiera”, se trataba de conglomerados presentes en la gran mayoría de sectores económicos del país.
De estructura piramidal, dichas empresas estaban controladas y dirigidas siguiendo los preceptos de jerarquía, bien común y lealtad procedentes de la filosofía confuciana. En cierto modo y salvando las distancias, se trataba de los mismos valores que seguía el modelo de negocios de la yakuza japonesa.
Ligados al gobierno nipón y a sus decisiones, los zaibtasu fueron acusados de ser uno de los principales causantes de la escalada armamentística de Japón en su conquista del Pacífico. Según los aliados, el entramado empresarial japonés financió la expansión del imperio durante las primeras décadas del siglo XX. Así, tras la guerra, los americanos optaron por actuar en lo que ellos pensaban era la raíz del problema: desmantelaron los zaibatsu.

Los keiretsu japoneses ayudaron a construir el actual skyline de Tokio
La posguerra y el nacimiento de los keiretsu japoneses
Pese a los intentos de poner fin al entramado empresarial japonés, los años 60 y 70 verían crecer nuevas corporaciones con fuerte incidencia en la economía del país. Habían nacido los keiretsu, sucesores de los zaibatsu. Los nuevos conglomerados empresariales estaban mucho más ligados al sector financiero y, aunque seguían manteniendo relación con el MITI (Ministerio de Comercio e Industria) intentaban alejarse de cualquier vínculo con el gobierno nipón.
La aparición de estos nuevos holdings fue clave para el crecimiento económico del país. Manteniendo de los zaibatsu ideas como “el bien común antes que el del propio individuo” contribuyeron a culminar el”milagro japonés”. Conceptos confucianos que, al mismo tiempo, podrían hacer referencia a la noción de “mano invisible” de Adam Smith: el progreso de país repercutirá en una mejora de los intereses individuales.
Así pues, los keiretsu japoneses consiguieron mantener una estrecha relación con las altas esferas políticas y financieras del país. La política y las finanzas, a su vez, “aconsejaban” a los grandes holdings que era mejor para la economía en determinados momentos. Una conexión entre “actores” que tenía como objetivo aupar a Japón como una de las grandes potencias económicas del mundo.
Características principales de los keiretsu
Los keiretsu japoneses estaban formados por no más de siete u ocho grupos empresariales. Al final, estas mismas corporaciones controlaban, de facto, la economía del país Asiático. Las pequeñas y medianas empresas eran absorbidas por los grandes keiretsu que, a su vez, las convertían en laboratorios de pruebas para la entrada en nuevos sectores de producción.
Los keiretsu en Japón controlaban sectores clave de la economía nipona. Así, las empresas que formaban parte de uno de estos holdings podía fabricar desde coches, productos electrónicos, pasando por bienes de consumo, medicinas o materiales para la industria pesada. En referencia a lo comentado anteriormente, los keiretsu eran ayudados por los grandes bancos y compañías de seguros del país. Un importante sustento para su estabilidad económica.
peculiaridades de los keiretsu en Japón:
- Su principal objetivo era maximizar beneficios entre las empresas que conformaban un mismo holding empresarial.
- Como cualquier gran empresa, los keiretsu buscaban la regularidad entre beneficios y costes de producción.
- Al operar en sectores similares conseguían asumir y minimizar costes.
- Buscaban Externalizar y diversificar sus procesos de producción.
- Las empresas que formaban parte de un keiretsu solían compartir información sobre políticas económicas.
- Se trataba de empresas solidarias que se ayudaban económicamente cuando la situación lo requería.
- Recibían las ayudas económicas de los principales bancos del país (privados muchos de ellos) y no del Gobierno japonés.
La “burbuja” de los años 80 convirtió a los keiretsu japoneses en los principales motores económicos del país. Posteriormente, afectados por las continuas crisis políticas y monetarias del país, fueron perdiendo influencia y poder como modelos financieros.