
Consejos para disfrutar de la Navidad y Fin de año en Japón
Costumbres -
Las vacaciones de final de año se han convertido en un período ideal para visitar Japón y disfrutar de todo lo que ofrece el país en esta época. Celebraciones y ritos muy distintos a los que acostumbramos en países occidentales y a los que tendremos que adaptarnos si optamos por celebrar dichas festividades en el país asiático. Desde Periodista en Japón os proponemos la guía definitiva para aprovechar al máximo la Navidad y Fin de año en Japón. ¿Estáis listos?

Índice de contenidos
Para empezar, debéis tener en cuenta que los japoneses no festejan el día de Navidad, 25 de diciembre. Es decir, trabajan. Cierto es que se trata de la fecha más importante para los devotos de la religión cristiana pero ya sabemos que a lo largo y ancho del archipiélago nipón imperan las creencias basadas en el Budismo y el Sintoísmo. Ambas religiones otorgan gran importancia al periodo de fin de año, uno de los más destacados del calendario japonés.
Durante los días previos al 25 de diciembre disfrutaréis del ambiente navideño y de las preparaciones para recibir el nuevo año así como de las ansias consumistas que inundan el país asiático estas fechas. Todo ello acompañado de millares de bombillas que iluminan la noche nipona y nos empujan al consumismo. Nadie lo niega, el capitalismo impera en la vida de la sociedad japonesa. Navidad y Fin de año en Japón se han convertido en la excusa perfecta para las compras y los regalos.
Comercios y centros comerciales se visten de gala para recibir con una sonrisa a impulsivos compradores que les ayudarán a cerrar con cifras récord la facturación anual. Todo ello hasta el día 26 de diciembre cuando la decoración e iluminación navideña cede su lugar a los adornos tradicionales de Año Nuevo.
Empiezan las vacaciones para millones de japoneses que aprovechan para regresar a su ciudad natal y pasar junto a sus familiares tan señaladas fechas. Allí se olvidarán por unos días del estrés del trabajo en la gran ciudad y llevarán a cabo rituales que, como mencionamos antes, poco tienen que ver con las occidentales.
Para aprovechar vuestro viaje durante la Navidad y Fin de año en Japón os proponemos las siguientes ideas. Variados consejos para disfrutar como verdaderos autóctonos de las últimas festividades del año.
Al igual que otras celebraciones de origen occidental (anglosajón) como pueden ser San Valentín o Halloween, los japoneses decidieron adoptar la Navidad a su manera. Para ellos no tiene ningún sentido religioso y se limitan a celebrarla tal y como la han visto en películas e imágenes occidentales. Solo hay que pasear por alguna calle céntrica para ver como Santa Claus «inunda» la gran mayoría de escaparates. Otra curiosidad es que para las parejas niponas el día 25 de diciembre se convierte en una de las fechas más “románticas” del calendario anual. Algo sorprendente y poco común en nuestra latitudes.
Pasar Navidad y Fin de año en Japón se ha convertido desde hace años en una alternativa para todos aquellos que quieran visitar por primera vez el país asiático. Para los japoneses estos días son sinónimo de luces, compras y reuniones con los amigos y familiares. La iluminación navideña está presente en las calles de los barrios más concurridos de las ciudades y Tokio no es una excepción. Omotesando en Harajuku, los centros comerciales del barrio de Ginza, las cercanías de la estación de Tokio o el distrito financiero de Roppongi son emplazamientos donde las luces navideñas iluminan la noche de la capital.
En Roppongi, barrio en el que abundan empresas extranjeras, se puede visitar, también, un mercado navideño con puestecitos que sirven chocolate caliente o salchichas alemanas

Vista aérea del barrio de Roppongi, Tokio
Si visitas Japón en pareja, una buena alternativa es disfrutar de la cena de Nochebuena en un buen restaurante. Y Tokio es , sin duda, el mejor lugar para esta cena romántica. La capital del país asiático es conocida por su extensa oferta gastronómica existiendo multitud de locales con estrella Michelin. Solo debéis pensar qué os apetece comer que de bien seguro lo encontraréis en la ciudad. Eso sí, no os olvidéis de reservar con anterioridad o muy probablemente os quedaréis sin la preciada cena.
La tradición del Kentucky Fried Chicken
Durante estas fechas, sobre todo para la cena de Nochebuena, la comida francesa e italiana suele tener mucho éxito entre los japoneses. Eso sí, preparad la cartera por que los precios suelen estar por las nubes. Si vuestra economía no está para tirar cohetes siempre os quedará como alternativa acudir a restaurantes de menor nivel o seguir una de las tradiciones más curiosas de la Navidad japonesa: comer pollo frito en un Kentucky Fried Chicken.
Los locales de esta empresa de comida rápida americana suelen estar abarrotados de gente en estas señaladas fechas. Es costumbre que los japoneses encarguen la comida especial de Navidad al KFC incluso meses antes. Además, la cadena de pollo frito suele publicar en su página web el menú especial de Navidad así que estad atentos.
La fiebre del pollo frito en Navidad se ha extendido a otros establecimientos como los konbini (コンビニ こんびに) Seven Eleven, Family Mart o Lawson que cuentan con un menú propio que, además, incorpora el llamado christmas cake.
Se trata de un dulce tradicional japonés que combina nata y fresas al estilo del strawberry shortcake. Si estáis en Navidad y Fin de año en Japón aquí algunos establecimientos donde comprar el tradicional christmas cake.
Si os encontráis en Tokio:
- Cozy Corner: cadena de pastelerías muy conocida en Tokio. En su web podréis ver el catálogo de Navidad con muchos tipos y tamaños del tradicional christmas cake. El precio del pastel básico suele rondar los 3.000 yenes.
- Fujiya: se dice que esta cadena de pastelerías popularizó el christmas cake allá por la década de 1950. Sin duda el mejor lugar para comprar o degustar una de estas tartas. Además Fujiya es también famosa por disponer del clásico short cake. Información de precios y tipos de pasteles en su web.
- Daimaru Tokyo: dentro de este famoso centro comercial de Tokio se encuentran multitud de pastelerías donde comprar decenas de christmas cake diferentes. El más famoso de todos es el de Pastisserie Monsieur.
Otros sitios donde comprar christmas cakes en la capital son: el hotel The Ritz-Carlton Tokyo, las pastelerías Coco Ange o Monte Rosa.
Si os encontráis en Kioto:
- Tous les Deux: se trata de una pastelería de estilo francés donde despachan cada año miles de pequeños christmas cakes además de otros pasteles navideños. Más información en su página web.
- Daimaru Kyoto: al igual que en Tokio, este centro comercial es muy conocido en la antigua capital del país. Encontraréis muchas pastelerías en las que comprar christmas cakes. Visitad la web oficial para descubrir todos los dulces navideños que ofrecen.
- Lamartine: esta pastelería de Kioto ofrece la posibilidad de comprar tartas enteras o porciones individuales tanto de la christmas cake como de otras especialidades de repostería.
Los konbini son otro sitio donde comprar christmas cake a precios más razonables. Si además os esperáis al 25 o 26 de diciembre para adquirirlos lo haréis a un precio muy reducido
Si optáis por disfrutar de las fechas navideñas y el Fin de año en otros lugares de Japón podéis seguir las recomendaciones anteriormente mencionadas. La gran mayoría de ciudades del país cuentan con algún restaurante Kentucky Fried Chicken donde disfrutar de un buen cubo de pollo frito en Navidad. Al mismo tiempo, no os costará demasiado encontrar alguna pastelería donde comprar el christmas cake. Probad en centros comerciales, en zonas concurridas de tiendas o en las inmediaciones de las estaciones de tren.
Podéis preguntar en la oficina de turismo por la zona de iluminación de la ciudad o buscar pastelerías y KFC a través de la aplicación Google Maps.

Foto de Savvy Tokyo
Fin de año en Tokio
Las 108 campanadas o el joya no kane
Disfrutar de la Navidad y Fin de año en Japón significa participar de sus tradiciones. Una de las más emblemáticas recibe el nombre de joya no Kane o acudir a un templo budista para escuchar las 108 campanadas. No todos celebran esta tradición pero a continuación os dejamos una lista de templos en Tokio donde presenciar el repicar de las 108 campanadas.
- Templo Sensôji: sin duda, el templo más conocido del barrio de Asakusa y uno de los más emblemáticos en la capital japonesa. Se trata de uno de los recintos sagrados más concurridos donde celebrar el Fin de año y también el llamado hatsumode o primera visita al templo del año.
- Templo Azabusan Zenpukuji: se trata de un templo con más de 1.000 años de historia. Situado en el barrio de Azabu-Juban es considerado el más antiguo de Tokio después del Sensôji y uno de los preferidos por los tokiotas para presenciar el joya no kane. Acercaros al templo sobe las 23.45h del día 31 de diciembre para escuchar las 108 campanadas y tener la posibilidad de tocar una por vosotros mismos. Dicen que se considera un acto de buena fortuna. Eso sí, armaros de paciencia por que las colas suelen ser interminables en Fin de año.
- Templo Zojoji: uno de los templos más cercanos a la famosa Torre de Tokio y uno de los lugares clásicos para disfrutar del Fin de año en Japón. Visitadlo con tiempo por que suele estar repleto de gente en una fecha tan señalada. Si preferís celebrar la entrada del nuevo año de forma occidental podéis comprar uvas en cualquier supermercado o konbini de la zona y tomarlas junto a una copa de cava al son de las campanas de la famosa torre.
- Templo Ikosan Homyoji: situado en el barrio de Ikebukuro, este templo es famoso entre los habitantes de Tokio por las bellas y raras decoraciones de su campana. La ceremonia del joya no kane suele comenzar a las 23.55h para concluir sobre las 01.30h del día 1 de enero.
- Templo Tenryuji: se trata de un templo situado en la zona de Shinjuku-Sanchome y famoso por su campana de nombre toki no Kane (campana del tiempo). Su céntrica ubicación convierten al lugar sagrado en uno de los más concurrido para escuchar el repicar de las 108 campanadas de Fin de año en la capital. En este caso, el espectáculo empieza a las 00.00h.
La primera visita al templo o hatsumode
Después de dar la bienvenida al nuevo año mediante el ritual budista de las 108 campanadas o joya no Kane llega el turno del hatsumode o primera visita del año al santuario sintoísta. Podéis ir de hatsumode esa misma madrugada pero también los días posteriores 1, 2 y 3 de enero incluso una semana después, no os preocupéis. En Tokio existen varios santuarios sintoístas emblemáticos para celebrar el hatsumode:
- Santuario Yasukuni: sí, el polémico santuario donde están enterrados catorce criminales de guerra de primer orden es uno de los más frecuentados para celebrar el hatsumode. Se encuentra cerca del Palacio Imperial.
- Santuario Meiji: este santuario se encuentra muy cerca de la famosa calle Takeshita del popular barrio de Harajuku. Se trata de uno de los santuarios favoritos de los tokiotas para disfrutar del hatsumode. Armaros de valor y paciencia si pensáis ir ya que miles y miles de personas habrán pensado lo mismo.
Disfrutando del desfile de los zorros de Oji
Siguiendo con las celebraciones de Navidad y Fin de año en Japón podéis acudir al desfile de zorros de Oji. Apenas a siete minutos de la estación Oji de la línea JR Keihin-Tohoku (Tokio) encontraréis el templo Shozoku Inari Jina. Se trata de una de las opciones más divertidas para celebrar el Año nuevo en Japón en un ambiente festivo y con diferentes espectáculos dedicados a la veneración de los kitsune o zorros en la mitología nipona.
Según cuenta la leyenda, mucho antes de instaurarse el período Edo (1603-1868), en la víspera de año nuevo, los kitsune de la región de Kanto se reunieron disfrazados de humanos bajo un árbol de ortiga. Su objetivo era visitar el santuario sintoísta Oji Inari Jinja, uno de los más importantes dedicados a Inari, deidad representativa de los zorros en Japón. Utagawa Hiroshige, uno de los más grandes maestros del Ukiyo-e, plasmó la escena en una de sus pinturas. Estampa que a su vez inspiró el primer desfile de Oji Kitsune en la víspera de Año Nuevo de 1993.
En este desfile puede participar cualquiera siendo el único requisito llevar una máscara tradicional de zorro japonés o maquillaje que se asemeje a dichos animales. También podréis uniros a la fiesta si vais vestidos con kimono o cualquier otra vestimenta tradicional. Si visitáis Japón en Navidad y Fin de año con niños es una celebración tradicional muy a tener en cuenta.
Las countdown parties o fiesta de Fin de año en Tokio
Se trata de las típicas fiestas callejeras para dar la bienvenida al nuevo año con una cuenta atrás. Lo de countdown viene por la famosa celebración en Times Square en Nueva York. En Tokio existen varias fiestas de este tipo:
- Tokio Tower Countdown: lo mencionábamos antes. Se trata de uno de los clásicos de la capital japonesa. La famosa torre de Tokio cambia de iluminación justo en el momento de entrar en el nuevo año. Hace años los fuegos artificiales acompañaban a las luces y en la actualidad es un punto de reunión para la juventud tokiota.
- Shibuya: el barrio popular por excelencia de la capital y uno de los escogidos por turistas de todo el mundo a la hora de celebrar la festividad de Año Nuevo. Empezó de forma espontánea siguiendo los pasos de la fiesta de Halloween y poco a poco se ha convertido en algo más organizado. Los jóvenes se amontonan en las calles aledañas al famoso cruce de Shibuya para realizar la cuenta atrás y felicitarse el nuevo año. Pasada la media noche los locales y discotecas de la zona empiezan a recibir a la multitud ávida de mover el esqueleto.
- Fiesta en Hanayashiki: justo al lado del templo Sensôji se encuentra el parque de atracciones de Hanayashiki. Actuaciones en directo, fuegos artificiales e iluminación para dar la bienvenida al nuevo año junto a la clásica cuenta atrás. Muchos japoneses pagan la entrada al parque de atracciones y luego acuden al templo Sensôji para el hatsumode.
- Joypolis: se trata de un parque temático situado en el centro comercial Decks Aqua City de la isla artificial de Odaiba. Ideal para disfrutar de multitud de juegos y tecnología mientras celebráis el nuevo año.
Otras tradiciones para dar la bienvenida al nuevo año en Tokio
Como podéis ver existen multitud de tradiciones para celebrar la Navidad y Fin de año en Japón. A parte de las ya comentadas existe la costumbre entre las familias japonesas de cenar los llamados toshikoshi soba (年越しそば としこしそば) el día 31 de diciembre. Si queréis experimentar una verdadera cena de Fin de año a la japonesa existen varios locales en la capital donde sirven este tipo de fideos. Por ejemplo, los restaurantes Kanda Matsuya, Nihonbashi Yabukyu o el Kanda Yabusoba.
Los japoneses son verdaderos amantes de los fuegos artificiales. Es verdad que el verano es la época por excelencia de la pirotecnia en Japón pero en Fin de año no se quedan atrás. Para los amantes de este tipo de espectáculos audiovisuales os recomendamos acudir, por ejemplo, a la isla de Odaiba, a los parques de atracciones Tokyo Disneyland, Tokyo Disneysea y Yokohama Hakkeijima Sea Paradise o al santuario de Hakone.
Finalmente, para los que aguantéis hasta bien entrada la madrugada os recomendamos alguno de los mejores sitios de la capital para contemplar los primeros rayos de sol del año o el llamado hatsuhinode. El Mirador del Gobierno Metropolitano de Tokio o Tochô, la propia Tokyo Tower, la torre Sky Tree, la cima del Monte Takao, la Landmark Tower de Yokohama o la terminal de ferries de Odaiba. Todos ellos emplazamientos de lujo para ver el despertar del primer día del año.
Fin de año en Kioto
Una fantástica alternativa al bullicio de Tokio para los que queráis celebrar la Navidad y Fin de año en Japón es Kioto. La antigua capital del país asiático ofrece un sinfín de posibilidades para los amantes de la cultura japonesa.
Asistir al Joya no kane en los templos budistas de Kioto
En Kioto existen una “infinidad” de templos budistas y santuarios sintoístas. Conocimos muchos de ellos en el artículo qué ver en Japón por primera vez así que en esta ocasión hablaremos, solamente, de los más importantes donde escuchar las 108 campanadas budistas.
- Templo Kiyomizudera: uno de los grandes emblemas budistas de Kioto y uno de los templos preferidos por los turistas. El Kiyomizudera celebra las 108 campanadas budistas de Fin de año a partir de las 23.45h. Aquellos que os planteéis acudir al templo deciros que hasta 2020 están de obras y el salón principal está cubierto.
- Templo Chionin: se trata de uno de los primeros templos budistas a los que acudí en mi primera visita a Japón allá por 2009. Situado en el parque de Maruyama es famoso por su enorme campaña de tres metros y 70 toneladas de peso. Si os encontráis en Kioto los días previos a la festividad de Fin de año os recomendamos encarecidamente acercaros al templo para contemplar como los monjes budistas practican la técnica del joya no kane a partir de las 14.00h. Si optáis por el templo Chionin, una vez escuchado el ritual budista podéis cruzar el parque Murayama camino al santuario Yasaka donde celebrar el hatsumode junto a miles de japoneses más.

Templo de Chionin en Kioto
Otros templos budistas donde presenciar el joya no Kane son el Templo Daikakuji en Arashiyama, el Templo Eikando al final del Camino del Filósofo o el Templo Nanzenji donde os permitirán tocar una de las campanadas si sois uno de los 108 primeros.
Primera visita a santuario sintoísta del año: hatsumode en Kioto
Terminado el repicar de las campanas budistas, la mayoría de japoneses junto a centenares, miles de turistas, siguen la tradición con la primera visita al santuario del año o hatsumode. El peregrinaje es digno de ver así como las colas que se forman delante de los altares de culto a las deidades sintoístas. Las familias acuden a su santuario local o preferido para rezar la primera oración del año, comprar un amuleto omikuji (御神籤 おみくじ) y beber el llamado sake caliente y dulce de nombre amazake (甘酒 あまざけ). Si estáis de suerte podréis probarlo de algún peregrino que amablemente os ofrecerá un tazón.
Algunos santuarios para celebrar el hatsumode en Kioto son:
- Santuario Yasaka o Yasaka Jinja: se trata de uno de los recintos sagrados más carismáticos de Kioto y del que os hablé en este artículo. Como comentábamos antes, podéis asistir al joya no Kane del templo Chionin para después acercaros al Yasaka Jinja y realizar el hatsumode. Aquí la tradición estima comprar una pequeña cuerda para prenderla con la llama sagrada del santuario.
Para los supersticiosos: dicen que se puede cocinar la llamada sopa de Año Nuevo con este fuego y así asegurarse un prospero año entrante
- Santuario Heian o Hiena Jingu: se trata de uno de los lugares preferidos or los kiotenses a la hora de celebrar el hatsumode.
- Fushimi Inari Taisha: otro de los santuarios de los que os hablamos en la guía sobre qué ver en Kioto. Sin duda el escogido por miles y miles de familias de Kioto y alrededores que no dudan en acercarse para celebrar el hatsumode. Una experiencia alucinante si tenéis paciencia y no os incomodan las grandes aglomeraciones.

Santuario sintoísta Yasaka Jinja
Los fideos toshikoshi y los primeros rayos de sol del año en Kioto
Japón es un país de contrastes pero en cuanto a las tradiciones no suele haber muchas diferencias entre latitudes. La gran mayoría de japoneses realiza los mismos rituales de Fin de año allá donde pase las vacaciones de Navidad. Eso significa que a parte del joya no kane y el hatsumode, los habitantes de Kioto también disfrutan de una apetitosa cena a base de fideos soba toshikoshi y del hatsuhinode o el primer amanecer del año.
Los lugares más emblemáticos de la antigua capital para degustar toshikoshi soba son el restaurante Matsuba y el Honke Owariya, uno de los más antiguos de Kioto con más de 540 años de antigüedad. En cuanto al hatsuhinode os recomendamos el mirador de la Kyoto Tower, el Puente Togetsukuyo en el Parque de Arashiyama o los alrededores del templo Yoshimine subiendo al monte Higashiyama. Tuve la oportunidad de experimentar el hatsuhinode en Kioto durante el año de estudios en la universidad y os aseguro que vale mucho la pena. En mi caso vi salir el primer sol del año a orillas del río Kamogawa, otra alternativa que os recomendamos desde Periodista en Japón.
Es cierto. Cuando hablamos de visitar Japón solemos centrarnos en los destinos más turísticos, Tokio y Kioto. No en vano el país asiático cuenta con infinidad de emplazamientos igual de atractivos que los anteriormente mencionados en los que podemos disfrutar de las tradiciones de Navidad y Fin de año. Os recomendamos acudir a la oficina de información más cercana de la localidad donde os hospedéis y preguntar. Sed pacientes con el idioma ya que si se trata de una ciudad pequeña muy probablemente habrá pocos empleados que dominen el inglés.
A la hora de realizar el hatsumode Japón cuenta con centenares de santuarios a los que acudir. Es el caso del santuario de la ciudad de Osaka Sumiyoshi Taisha, el Gran Santuario de Ise (el más sagrado de todos y uno de los más concurridos en Año Nuevo), el Santuario de Hamamatsu Hachimangu en la prefectura de Shizuoka, el Santuario de Atsuta en la ciudad de Nagoya o el de Ikuta en la ciudad portuaria de Kobe.
Respecto a las fiestas callejeras o countdown parties, de bien seguro que allá donde os encontréis disfrutaréis de alguna. Sea más o menos grande o más o menos espontánea. Lo mejor es dejarse llevar por el ambiente y celebrar la festividad de Fin de año junto a los autóctonos. Una experiencia que no olvidaréis.
En Japón no solo persisten tradiciones milenarias si no que van incorporando de nuevas. Una de las más recientes es la de comprar bolsas de la suerte de nombre fukubukuro (福袋 ふくぶくろ). Se trata de bolsas cerradas que nos impiden ver lo que hay dentro. Las hay de diferentes precios y es un reclamo más para las tiendas a la hora de incentivar las ventas de estas fechas. Juegan con el misterio para atraer a los potenciales clientes de sus productos. Suelen ponerse a la venta el primer día laborable de la tienda es decir el 1 o el 2 de enero según el establecimiento.
Por otro lado está el tradicional saludo al emperador. Un acontecimiento anual único para ver a la familia imperial y disfrutar de un paseo en los jardines del palacio Imperial. Una ocasión especial ya que solo sucede dos veces al año. La familia imperial saludará a la multitud desde un balcón con un cristal a prueba de balas a las 10.10, 11.00,11.50, 13.30 y 14.20 horas.
Como apunte final y para que disfrutéis del todo de las tradiciones de Navidad y Fin de año en Japón sabed que la mayoría de transportes públicos de Tokio, Kioto y sus áreas metropolitanas suelen hacer horarios especiales. Algunos transportes, trenes y autobuses, circulan pasada la media noche (cosa poco habitual en el país asiático) mientras que otros tienen servicios más limitados. Echad una ojeada a las webs de las principales líneas de ferrocarril, metro y autobuses para aseguraros que podéis volver a casa después de las celebraciones.
A los que viajéis al país asiático por tan señaladas fechas solo falta deciros que os abriguéis. Diciembre, Enero y Febrero son meses de mucho frió en Japón, sobre todo para aquellos que vengáis de climas templados o cálidos. Aprovechad cada minuto para vivir las fiestas como si de autóctonos se tratase y disfrutad de la experiencia, vale mucho la pena.