
Nichiren: enfant terrible del budismo japonés
Religión -
Desde tiempos inmemoriales el Sintoísmo, religión autóctona de Japón basada en un panteón de dioses y diosas animistas de nombre kami (神かみ), ha convivido en armonía con el Budismo llegado del Continente Asiático, de la China.

Anteriormente, hablamos de la historia del Budismo en el país asiático así como de las escuelas que se instauraron dentro de las “fronteras” del archipiélago. Las lineas siguientes las dedico a hablar de una de las figuras más controvertidas de la religión creada por Siddhartha Gautama, Nichiren, también conocido como el enfant terrible del budismo japonés.
¿Quién fue Nichiren?
Hablar de Nichiren es hablar de Kamakura, ciudad costera cercana a Tokio. Este emplazamiento es conocido por su gran culto a la religión budista, no en vano alberga uno de los budas más visitados del país, conocido como Daibutsu o “gran Buda”. Si tenéis la oportunidad de acercaros a Kamakura os recomiendo no perderos este majestuoso monumento.
Además, la ciudad y sus aledaños concentra decenas y decenas de templos que son visitados por centenares de miles de peregrinos a lo largo del año. Yo mismo he estado en la gran mayoría de ellos durante mis viajes por el archipiélago nipón.
Al mismo tiempo, Kamakura ha sido relacionada con multitud de personajes históricos del país, el más conocido de ellos, quizás, Nichiren (1222.1282). Ligado estrechamente a la ciudad, fue un monje errante e iconoclasta que introdujo una de las muchas escuelas budistas en Japón: la escuela del Loto Solar.
Nichiren se pasó diez años de su vida en un viaje de peregrinación hasta que llegó a la conclusión de que las escuelas budistas existentes, sobre todo las zen como la de la Tierra Pura, eran demasiado complejas para divulgarlas entre los adeptos japoneses. No dudó en denunciar y difamar a los sacerdotes y monjes que las comulgaban y difundían quejándose de los favores e influencias que tenían con la corte nipona de la época. Les acusó, incluso, de corrupción y de tener un espíritu débil no apto para la práctica y contemplación requeridas para practicar el Budismo.
Las ideas de Nicheren
Nichiren lo tenía claro. Afirmaba que la naturaleza de Buda era única y estaba presente en todos los seres el planeta. Su intención era que el budismo se convirtiera en una religión universal. Sus enseñanzas eran simples: para recorrer el camino hacia la salvación del espíritu era necesario la repetición del Sutra del Loto. Nichiren afirmaba que en este sutra se encontraba la verdad absoluta.
Sus teorías y enseñanzas pronto le acarrearían problemas con el bakufu (幕府ばくふ) o gobierno militar de la época. Sobre todo con los regentes del clan Hojo. Después de un intento fallido de asesinato, Nichiren huyó y se escondió en una ermita de Kamakura. Pronto, su insistencia enviando cartas a las autoridades exigiendo reformas en las escuelas budistas del país volvieron a crearle serios problemas y nuevos enemigos.

Miles y miles de peregrinos hacen cada año la ruta por los templos budistas de Kamakura
El milagro de la bola de fuego
En el año 1270 Nichiren fue arrestado y condenado a muerte. Según escribe él mismo, en el momento en el que el verdugo estaba a punto de cortarle la cabeza una bola de fuego cruzó el cielo arrebatándole el acero. Fue tal la conmoción y estupor provocados por el sobrenatural acontecimiento que Nichiren fue indultado. Poco después sería desterrado y confinado a la remota isla de Sado-ga-shima. Sus seguidores y adeptos, agrupados bajo el nombre de Hokka, construyeron un templo en su honor cerca de donde paso la bola de fuego. Un acto de fe para recordar el milagro que hizo salvarle la vida a su maestro. Se trata del templo de Ryoko-ji, apenas a unos minutos de la estación de Enoshima.
En la actualidad, las doctrinas de la secta creada por Nichiren han sido argumento de muchas manifestaciones por parte de nacionalistas radicales.
Me gustaria leer mas del Budismo de Nichinen y del sutra del loto.
Excelentes articulos. Felicitaciones
Buenas Luis. No soy un experto en Budismo ni en la historia de Nichiren pero puedo recomendarte este libro. Gracias por tu comentario.
Una persona budista de soka puede ser agresiva frivola soberbia o esta equivocada?
Hola Martini. No sabría que responderte a esto. No soy experto en religion y filosofía budista.
La SGI es una rama del budismo de Nichiren, pero hay otras escuelas dentro de esa rama.
No sé de qué país eres pero hay varias escuelas que siguen esa rama.
Ej: La Nichiren Shoshu, Nichiren Shu y si no te interesa ninguna escuela podes ser un practicante Independiente.
Saludos.
Con respecto al comentario de Martini quiero agregar que un ser con esas características que describe no puede pertenecer a ninguna escuela budista, porque el budismo predica entre otras muchas cosas, el respeto a la dignidad de la vida de todos los seres.