
6 razas populares de perro japonés
Actualidad -
Andando por las calles de ciudades y pueblos de Japón sorprende la poca cantidad de perros paseando con sus amos. Además, cuando ves alguno suele ser de una clase muy concreta, característica de tierras japonesas.

Hace unas semanas os contábamos el procedimiento para llevar mascotas a Japón. Se trata de un trámite algo complejo con mucho papeleo de por medio pero que vale la pena si queréis que vuestro fiel amigo os acompañe durante la aventura en el país asiático. El artículo de hoy sigue siendo muy “animal” centrado en las razas populares del perro japonés.
Índice de contenidos
El perro japonés más famoso: el Akita Inu
En este ranking de popularidad no podía faltar el Akita Inu. Es, quizás, el can más famoso fuera de las fronteras japonesas conocido en gran parte por el melancólico relato de Hachiko.
Se trata de un perro dócil, noble, de expresión ingenua y que hace gala de su característica más reconocible, la lealtad. Preguntádselo si no al profesor Hidesaburô Ueno a quien esperaba religiosamente cada día en la estación de Shibuya a que regresara de sus clases en la universidad Imperial de Tokio.

Ejemplar de Akita Inu
Sus raíces asiáticas le otorgan una gran ventaja con otras razas de su especie, apenas sufre estrés. Para poner un ejemplo: en caso de que decidierais adoptar un Akita Inu y viajar a Japón a su encuentro, no debéis preocuparos por él durante el vuelo de regreso. Después de un viaje tan largo, al pisar tierra se sentirá mínimamente nervioso o desorientado.
El Akita Inu como buen perro nórdico comparte con sus primos husky o alaskan una gran afición por la independencia. Es obediente pero no sumiso y es muy desconfiado con los extraños. Muchos dicen que al crecer puede convertirse en un perro agresivo pero nunca dará muestras de forma gratuita. En pocas ocasiones será el primero en atacar, eso sí, mejor no provocarle.

Perro de la raza Shiba Inu con pelaje oscuro
Un pequeño lobo: el Shiba Inu
El perro japonés conocido como Shiba Inu guarda cierto parecido con el lobo siberiano o con el Akita Inu y es que su pelaje puede ser tanto oscuro como claro. Se trata de una raza tipo Spitz de las más antiguas y se cree que llegó a Japón en el año 2.000 a.C. Para los más curiosos, su nombre significa “perro pequeño” aunque no os dejéis engañar por ya que pueden crecen y bastante.
En la actualidad el Shiba Inu es considerado un perro de compañía, respetuoso con sus dueños y que se adapta fácilmente a distintos ambientes y modelos familiares. Es independiente, silencioso y puede utilizarse como perro guardián. Aunque en ocasiones puede costar que acate órdenes en general se trata de un perro cariñoso.
Eso sí, a diferencia, quizás, del Akita Inu, este tipo de perro japonés suele ser muy nervioso. Si hay niños en casa lo mejor es enseñarles cómo tratar con la mascota para evitar algún que otro susto o percance.

Uno de los perros más elegantes, el Spitz japonés
Spitz japonés: un perro con clase y estilo
Hemos mencionado esta raza cuando hablábamos del Shiba Inu. El país asiático también tiene a su Spitz. Su característica física más reseñable es su esponjoso pelaje blanco. De puntiagudas orejas y enroscada cola el Spitz japonés es una de las razas más populares de perro japonés.
A diferencia del Shiba Inu, sus orígenes no son del todo claros. Mientras que algunas fuentes le sitúan en tierras niponas alrededor del 400 a.C, otros documentos hablan de que se trata de una raza de inicios del siglo pasado. Algo que sí parece más probable es que descienda del Samoyedo, raza de origen ruso y que, además, tenga como antepasado al Spitz Alemán gigante.
Su pureza le ha permitido formar parte de los más prestigiosos clubes caninos y es común verle en competiciones. Se trata de un perro muy inteligente, leal y activo que se adapta a cualquier entorno familiar y se lleva muy bien con los niños y con otras razas y animales de compañía.

Un perro grande y bonachón, el Tosa Inu
Uno de los grandes: el Tosa Inu
Se trata de un perro japonés imponente por sus grandes dimensiones. Parece ser que el origen de esta raza desciende de un cruce de canes de gran tamaño como el Gran danés, San Bernardo, Bulldog o Braco Alemán con el autóctono Shikoku Inu. Su nombre proviene de una provincia japonesa situada en la isla de Shikoku, al sur de Japón, de nombre Tosa.
El Tosa Inu es utilizado como animal de protección. En algunas prefecturas niponas se sigue utilizando esta raza de perro en peleas clandestinas debido a sus enormes dimensiones y su feroz ataque.
Se le considera un perro japonés paciente y audaz. Muy seguro de sí mismo, leal y obediente con la familia que le ha adoptado. Eso sí, debido a su gran envergadura no es un perro ideal para convivir con niños. Suelen ser muy cariñosos con las personas que conocen pero reservados con los extraños.
El esbelto Terrier Japonés
Un perro japonés de gran belleza que luce estéticamente increíble. Su principal rasgo físico es su diferencia de color entre la cabeza y el cuerpo. Color oscuro para la tez y más claro para el resto del cuerpo.
Se trata de un perro pequeño de pelaje corto, liso y brillante. Desprende felicidad, alegría y la mayoría coincide en que es un animal de lo más inteligente. Características que le convierten en un gran amigo para cualquier ambiente familiar. Son alegres, amantes de la actividad al aire libre y les gusta acurrucarse en el regazo de sus familiares.
El Terrier Japonés es un perro cauteloso y sensible por naturaleza. Las casas con niños pequeños no son el escenario ideal para este tipo de perro japonés.

El Spaniel japonés es uno de los perros más cariñosos pero a la vez independientes
El perro japonés más independiente: el Spaniel
Conocido también como Chin esta raza de perro japonés se caracteriza por su menudez y delicadeza en los andares. Se trata de un animal elegante y de lo más inteligente.
Rebelde por naturaleza le escucharás a menudo. Muchos describen sus ladridos como una mezcla entre gemidos y pequeños gruñidos como si quisiera mantener una conversación contigo en igualdad de condiciones.
Es un perro alegre, cariñoso y muy observador y en la actualidad se le considerado uno de los mejores animales de compañía. Y no os equivoquéis, para nada se trata de un perro sumiso. Independiente como pocos en ocasiones buscará su espacio, remanso de paz lejos de las personas y otros animales.
Hasta aquí esta primera aproximación a las razas japonesas del que dicen es el mejor amigo del hombre. Y vosotros, ¿Conocíais estas clases de perros japoneses? ¿Habéis adoptado alguno?