
Osechi-ryôri
En Japón el Año Nuevo o Shôgatsu (正月) es uno de los acontecimientos más importantes del calendario anual. Siendo una festividad celebrada a lo largo y ancho de todo el archipiélago no es de extrañar que la comida que acompaña al ritual sea también muy especial. Compleja, llena de colores y simbolismos el osechi-ryôri (おせち料理 おせちりょうり) es uno delos máximos exponentes del washoku (和食 わしょく) o la cocina tradicional japonesa. La comida de Año Nuevo.
La presentación del osechi-ryôri se cuida hasta el más mínimo detalle. Cada establecimiento crea sus propios packagings servidos tradicionalmente en cajas lacadas o de madera que exponen orgullosos en sus escaparates. Lo importante en estas fechas será atraer a los clientes con la mejor presentación de la comida de Fin de Año.
El osechi-ryôri es un plato de varios pisos y compartimentos que reciben el nombre jûbako (重箱 じゅうばく). Estos espacios se parecen mucho a los típicos obentô (お弁当 おべんとう). Una de las principales características de este plato tradicional japonés es que las cajas rebosan de comida con fuerte simbolismo para los autóctonos del país asiático. Al mismo tiempo, cada uno de los ingredientes que contiene el osechi-ryôri puede tomarse a temperatura ambiente durante los primeros tres días del año cuando, por lo general, los comercios y tiendas del país permanecen cerrados.
Como ya hemos comentado, el apartado visual es uno de los principales aspectos a cuidar en el osechi-ryôri. Así, existe un orden preestablecido a la hora de colocar el tipo de comida en las distintas jûbaku
Cómo ordenar adecuadamente la comida osechi-ryôri:
- En el primer piso de nombre ichi no jû situamos los que podríamos llamar aperitivos: judías kazunoko, sardinas tazukuri o las también judías kuromame. Existen otro tipo de aperitivos que pueden incluirse, también en este primer piso del jûbako.
- En el segundo piso llamado ni no jū, los japoneses sitúan los entrantes: la pasta de boniatos y castañas kurikinton, una especie de tortilla llamada datemak o los pasteles formados de pasta de pescado kamaboko.
- El tercer piso o san no jū está destinado a los pescados.
- El cuarto piso recibe el nombre de yo no jū y en el se colocan toda clase de verduras.
- Finalmente, el quinto piso suele estar vacío simbolizando, de este modo, la prosperidad para el futuro.
Sin duda, se trata de uno de los platos más característicos de la cocina tradicional japonesa. ¿Habéis tenido la oportunidad de degustar en alguna ocasión la comida osechi-ryôri?