
Inari
Inari (稲荷) es una deidad japonesa masculina, femenina incluso andrógina asociada a la fertilidad, al arroz, la agricultura, la industria, los zorros y a todo aquello que tenga que ver con el éxito. Inari es popular tanto dentro de la religión budista como entre los dioses que conforman el extenso panteón sintoísta.
Los blancos zorros japoneses de nombre Kitsune son considerados los mensajeros de Inari y su efigie en forma de esculturas es común en gran cantidad de santuarios y templos del país asiático. El santuario de Fushimi Inari-Taisha en Kioto es quizás el más famoso de ellos y también el más antiguo dedicado al dios Inari.
Inari solía ser venerado como un colectivo de tres deidades (Inari sanza), pasando a ser cinco durante el periodo histórico de Kamakura (1192-1333). Las distintas deidades que se identifican con Inari han ido cambiando a lo largo de la historia.
En la actualidad, Inari es identificado con las deidades Ukanomitama, Omiyanome. Tanaka, Sadahiko y Shi. De todos modos, en el segundo santuario construido para venerar a Inari, el Takekoma Inari, las deidades eran Ukkanomitama, Ukemochi y Wakumusubi.
La fecha de inicio de la veneración de Inari sigue aún hoy en día poco clara. Etimológicamente hablando, el uso registrado del primer kanji de Inari significa «transportar arroz» y data del año 827 A.D. Otros kanjis con la misma fonética y con referencia al cereal se usaban con anterioridad, coincidiendo muchos eruditos en que el nombre de este dios proviene del vocable ine-nari o «arroz creciente». Sea como fuere, la veneración de Inari existe desde el año 711 A.D, fecha oficial de la construcción del santuario Fushimi Inari-Taisha
En la actualidad es una de las deidades sintoístas más queridas y admiradas por los japoneses quienes no dudan en rezarle en busca de la prosperidad a todos los niveles.