Shôgun

Comandante de los ejércitos japoneses o shôgun

El periodo entre 1603 y 1868 en Japón es conocido como periodo Edo o Edo Jidai (江戸時代 えどじだい). Durante más de 250 años, el país asiático cerró sus fronteras imposibilitando los intercambios económicos y culturales con el resto de potencias mundiales. Si bien es cierto que el país asiático dio entrada a comerciantes holandeses e incluso alemanes así como, en un primer momento, permitió el acercamiento del Cristianismo por parte de jesuitas españoles o portugueses la verdad es que se trata de un periodo de total aislamiento bajo el mando del shôgun (将軍 しょうぐん)

Durante todo este tiempo Japón estuvo gobernado con mano férrea por parte del shôgun o jefe supremo de los ejércitos nipones. Es verdad que seguía existiendo la figura sagrada del emperador, máximo poder ejecutivo y estirpe de los dioses fundadores del archipiélago nipón conocidos como kami (神 かみ) pero de facto el shôgun hacía y deshacía a su antojo.

Ostentando el máximo poder militar de Japón el shôgun se encargaba de mantener el orden político a lo largo y ancho del territorio manteniendo las alianzas necesarias con los distintos señores feudales llamados daimyô (大名 だいみょう).  La gran mayoría de estos terratenientes eran fieles al shôgun pero en ocasiones las contiendas estaban al orden del día debido a sublevaciones, complots o alzamientos en contra del jefe de los ejércitos nipones.  

Para «asfixiar» política y económicamente el poder de los distintos terratenientes, el shôgun creó la institución del sankin kôtai durante el periodo Edo.