Ver másVolver al blog

Qué hacer y qué ver en Kioto: antigua capital del país

Kioto. Qué decir de la antigua capital que no se haya escrito ya en otros blogs o presentado en programas televisivos de viajes. Seguro que todos aquellos que estáis pensando en visitar Japón habéis puesto en el itinerario una parada en la ciudad de las geishas. En este artículo sobre qué hacer y qué ver en Kioto no encontraréis otra retahíla más de lugares aparecidos en cualquier guía de viaje.

Se trata de una selección de emplazamientos y zonas escogidas por mí y que podréis visitar en unos cuatro días de estancia en la ciudad. Un itinerario que nace de mis días viviendo en Kioto que , además, podréis completar con la guía sobre qué ver en Japón por primera vez.

Hablemos un poco de Kioto 

Durante el periodo Edo (1603-1868), el bakufu (幕府 ばくふ) del clan Tokugawa situó el epicentro del poder político, militar y económico del país asiático en Kioto. La ciudad creció “protegida” de templos budistas y santuarios sintoístas y fue capaz de generar un contexto cultural que nada tenía que envidiar al de las grandes urbes de la época. En la actualidad, pese a que su “paisaje” se ha visto modificado por los imparables vestigios de la modernidad sus calles aún respiran el sabor de un Japón añejo. Callejeando uno se encuentra con viejas casas de té de nombre chaya (茶屋 ちゃや),  con los antiguos locales de citas  o machiya (町屋 まちや), multitud de ryokan (旅館 りょかん) o antiguas posadas y, por supuesto, una oferta gastronómica que hará las delicias de cualquier gourmet.

Calles de Kioto por la noche

Un año estudiando en la capital de la región de Kansai da para mucho. Una ciudad de grandes dimensiones pero que puede recorrerse en bicicleta. Así, pude disfrutar de todo aquello que me ofrecía una población que, a día de hoy, considero mi segundo hogar. A partir de aquí empezamos con la guía sobre qué ver y qué hacer en Kioto. Aconsejamos que reservéis a esta imponente urbe entre cuatro y cinco días de vuestro itinerario por Japón. ¿Preparados para andar y pedalear? Ah, si, me olvidaba, echadle un ojo a este artículo sobre los autobuses en Japón ya deberéis coger este transporte en multitud de ocasiones para llegar a algunas de las localizaciones que vamos a nombrar.

Qué ver en Kioto: de templos va la cosa

Kioto está repleta de templos y santuarios en sus cuatro puntos cardinales. Remanso de paz y tranquilidad la ciudad se convierte en el contrapunto a los neones y el “estrés” de Tokio. Si me preguntáis: ¿Qué ver en Kioto?, Es obvio lo que os voy a responder: templos y santuarios. A continuación, mi selección:

Templo Kinkaku-ji en Kyoto

  • Kinkakuji (金閣時期 きんかくじ) o pabellón dorado: sin duda mi principal recomendación. Construido en 1397 como aposentos del shôgun (将軍 しょうぐん) Ashikaga Yoshimitsu fue quemado varias veces durante la guerra Ônin (1467-1477). Su principal característica es que las plantas superiores del pabellón están recubiertas con hojas de oro puro. Una delicia pasearse por su recinto en cualquier época del año y observar como los colores de la naturaleza salpican este templo budista.

Podéis llegar con los autobuses 101º o 205º bajando en la parada “Kinkauji”. Está abierto al público todos los días en horario de 9.00 a 17.00 horas y por un precio de 400 yenes

Qué ver en Kioto, jardines del templo Ryoan-ji

  • Jardines del templo Ryôan-ji (龍安寺 りょうあんじ): al lado del Kinkakuji se encuentra el templo de Ryôan-ji. En su recinto encontraréis el jardín zen más famoso del mundo. Si tenéis tiempo para estar por la zona os recomiendo sentaros en alguno de sus salones de tatami (畳 たたみ) y disfrutar de las ondulaciones de arena que se crean en el parterre.

Llegaréis al Ryôan-ji con los autobuses 101º o 205º que podéis coger en la estación de Kioto. Bajáis en la parada “Kinkauji” y andando unos veinte minutos llegaréis al recinto del Ryôan-ji. Abierto al público todos los días en horario de 8.00 a 17.00 horas (de 08:30 a 16:30 de diciembre a febrero) y por un precio de 500 yenes

Qué ver en Kioto, templo Ginkakuji

  • Pabellón de plata o Ginkakuji (銀閣寺 ぎんかくじ): otro templo budista que no podéis olvidaros de la lista de qué ver en Kioto. Más que por el pabellón en sí, por sus jardines. Fue construido en 1474 por Ashikaga Yoshimasa, nieto de Ashikaga Yoshimitsu, con el fin de que fuera su lugar de residencia. Su intención fue laminar todo el pabellón de plata, cosa que no consiguió. Como os comentaba, lo mejor de este recinto es perderse por sus jardines contemplando la belleza del lugar, respirando pura naturaleza y disfrutando de vuestro momento zen.

Para llegar al pabellón de plata lo mejor es subir a los autobuses nº 5, 17 y 100 y bajar en la parada “Ginkakuji”. Está abierto todos los días de la semana en horario de de 8:00 a 17:30 horas (de 9:00 a 16:30 horas de diciembre a febrero) por un precio de 500 yenes

Templo Kiyomizudera en Kioto, Japón

  • Templo Kiyomizu-dera (清水寺 きよみずでら): un conjunto de templos budistas declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994 al igual que el Kinkakuji. Se encuentra en la zona de Higashiyama y si aún dudáis sobre qué ver en Kioto no os podéis perder las visitas guiadas que hacen en el recinto durante la época del sakura ( さくら) y el momiji (紅葉 もみじ). El recorrido con la iluminación de noche o ilumination (イルミネーション) es espectacular.

Desde la estación de Kioto podéis llegar subiendo al autobús 100º y bajando en la parada “Kiyomizu-michi” o con el 206º bajando en “Gojozaka». El recinto abre todos los días de 6.00 a 18.00 horas a un precio de 300 yenes

Santuario Yasaka-jinja por la noche

  • Santuario sintoísta Yasaka-jinja (八坂神社 やさかじんじゃ): también llamado Santuario Gion o Gion-jinja (祇園神社 ぎおんじんじゃ) se encuentra en este distrito de Kioto al final de una de las principales arterias de la ciudad, Shijô-dori. Fue construido durante el siglo VII y dice la leyenda que se edificó sobre un lago subterráneo para facilitar agua al dios del este, el llamado dragón de aguas azules. De esta manera los habitantes de la zona se aseguraban el bienestar de la zona. En el año 869 el Yasaka-jinja dio origen al festival más importante de todo Kioto, el Gion Matsuri (祇園祭 ぎおんまつり). Si no sabéis qué hacer o qué ver en Kioto para fin de año dirigiros al Yasaka-jinja para celebrar el hatsumôde (初詣 はつもうで) o primera visita a un santuario al comenzar nuevo año.
  • Visita al templo de Fushimi-Inari (伏見稲荷 ふしみいなり): situado al sur de la ciudad de Kioto, la mejor opción para ir es coger un tren desde la estación central. Se trata de uno de los santuarios más famosos del país asiático así como uno de los más antiguos. Construido en el siglo VIII, su principal atractivo son los más de 32.000 torii (鳥居とりい) esparcidos por todo el entorno del templo. Estos están dedicados a la diosa sintoísta Inari, quien en épocas antiguas se consideraba patrona de los negocios aunque en sus inicios los japoneses le rezaban para tener una año de buenas cosechas de arroz. Calzaros bien las botas porque recorrer todo el santuario os va a llevar un par o tres de horas. Por el camino veréis tanto reproducciones a pequeña escala de los torii como esculturas de la diosa Inari en su forma animal, el zorro.

Templo de dioses japoneses Fushimi_inari en Kioto

El santuario está abierto las 24 horas del día y es gratuito para todo el mundo. Para llegar al Yasaka-jinja lo mejor es coger los autobuses número 206º o 100º y bajar en la parada de “Gion”

Qué hacer en Kioto: zonas y barrios de la antigua capital

¿Os habéis cansado de pasear por templos y santuarios? Los que os propongo son sólo una pequeña lista de las decenas y decenas que podréis encontrar. Sigamos ahora con la guía sobre qué ver y qué hacer en Kioto visitando algunas de mis zonas o barios preferidos.

Barrio de Gion, Kioto, con pagoda de fondo

  • El Barrio de Gion (祇園 ぎおん): no voy a extenderme demasiado en esta zona ya que encontraréis un artículo específico dedicado al barrio de Gion. Situado al este de la ciudad, cruzando el puente sobre el río Kamo y en dirección a Higashiyama se encuentra el barrio de fantasía de Gion. Era y sigue siendo uno de los centros de ocio nocturno de la ciudad y de los pocos lugares donde el transeúnte aún puede toparse con alguna maiko (舞妓 まいこ), aprendiz de geishas. Estas son la principal atracción de un barrio que recibe popularmente el nombre de kairyukai o “mundo de flores y sauces”. Pasear por sus calles al atardecer debería estar en vuestra check-list sobre qué hacer y qué ver en Kioto.

Bosque de bambú en Arashiyama, Kioto

  • Arashiyama (嵐山 あらしやま): Al oeste de Kioto se encuentra el parque natural de Arashiyama. Os aconsejo ir en bicicleta ya que durante el trayecto podréis disfrutar de un magnífico paisaje. Una vez llegados a Arashiyama es imperativo pasearse por el bosque de bambú. Una experiencia casi mística y es que sus tallos son tan altos que apenas dejan pasar la luz del sol. Aún siendo de día uno podría pensar que esta andando en plena noche. Para los japoneses el bosque de bambú de Arashiyama es uno de los  lugares clásicos para una cita romántica. Aprovechad para haceros un selfie. Cuando os canséis buscad la zona de tiendas de souvenirs y tomaros un helado de té verde o matcha (抹茶まっちゃ).

Qué hacer en Kioto, Shijô-Kawaramachi

  • Las galerías cubiertas de Kawaramachi (河原町 かわらまち): el cruce entre la calle de Kawaramachi y la avenida Shijô es el centro neurálgico del ocio en la ciudad. Kioto está edificada a modo de ensanche como Barcelona y otras ciudades europeas. Es decir, en formato de cuadrícula. Así, las direcciones suelen comunicarse a modo de intersección entre una calle paralela y otra perpendicular. La mayoría de los jóvenes kiotenses (¿Será este el gentilicio?) abarrotan esta calle los fines de semana en busca de diversión, tiendas de ropa, restaurantes, karaokes, clubs, discotecas o izakaya (居酒屋 いざかや). Si sois fans del “barullo” de Tokio, en Kwaramachi encontraréis un trocito de la capital del país asiático. Seguro que ya no me preguntaréis qué hacer en Kioto por la noche. Otra cosa, se me olvidada,  las galerías de Kawaramachi son el lugar perfecto para hacer las compras para la vuelta.

  • La estación de Saiin (西院駅 さいいんえき): Este lugar no suele aparecer en la mayoría de guías o blogs sobre Japón. Se trata de un emplazamiento muy personal, uno de mis preferidos en Kioto. Desde esta estación salen trenes y metros hasta cualquier parte de la ciudad, incluso se puede ir a Osaka o al templo de Fushimi-inari. En sus alrededores uno puede encontrar de todo: restaurantes, izakaya, karaokes, librerías… Se convirtió en el principal punto de encuentro con mis amigos ya que se encontraba cerca de la universidad en bicicleta.

[sc name=»inline simple button» url=»https://www.periodistaenjapon.com/coste-de-la-vida-en-japon/» content=»No dudes en disfrutar de una noche de karaoke en los alrededores de Saiin» anchor=»PRECIOS DE PRODUCTOS Y SERVICIOS» title=»Para los que dan la nota»]

Qué ver en Kioto, castillo de Nijo

  • Alrededores del castillo de Nijô o Nijôjô (二条城 にじょうじょう): construido en 1603 como residencia del primer shôgun del periodo Edo, Ieyasu Tokugawa. Una de las edificaciones más espectaculares de Kioto y ejemplo de la majestuosa arquitectura de castillos del Japón feudal. En 1867, con el declive del bakufu Tokugawa y la apertura internacional del país, el castillo de Nijô fue utilizado como palacio imperial. Más tarde se abrieron sus puertas al público y fue donado al ayuntamiento de la ciudad. El Nijôjô es uno de los lugares que no deben faltar en vuestro itinerario sobre qué ver en Kioto. Se encontraba muy cerca de la residencia en la que vivía y muy a menudo iba a correr por sus alrededores. Una zona muy tranquila y llena de naturaleza.

Calle de Pontocho, Kioto

  • Calles de Kiyamachi  y Pontocho: paralelas al río Kamogawa y entre Kawaramachi y el santuario de Yasaka-jinja se encuentran las calles de Pontocho y Kiyamachi. Pontocho es un callejón de no más de 300 metros en el que se amontonan todo tipo de restaurantes en los que uno puede probar la delicada kaiseki ryôri (懐石料理 かいせきりょうり), comida basada en la dieta de la antigua Kioto. Eso sí prepararos a rascaros el bolsillo ya que los menús no son para nada baratos. Si os animáis, acercaros a uno de estos establecimientos alrededor de las siete de la tarde ya que las cocinas cierran pronto. Si tenéis suerte podréis ver alguna maiko preparada para uno de sus espectáculos privados. Por lo que respecta a Kiyamachi se trata de una calle repleta de pubs, izakaya y tenderetes de comida como el yakitori (焼き鳥 やきとり) o “brochetas de pollo”, ramen o gyoza. Por las noches se llena de salaryman (サラリマン) ávidos de relajarse bebiendo alcohol con sus compañeros de trabajo. Incluso les podréis ver durmiendo en sitios de lo más curiosos a altas horas de la madrugada. En Kiyamachi encontraréis, también, algún que otro kyabakura (キャバクラ), donde las llamadas kyabajô (キャバ嬢 キャバじょう) o chicas de compañía entretienen a clientes masculinos. Por otro lado, si rebuscáis por la zona, os toparéis con algún  hosto club donde los hombres son quienes pasan el rato con clientas o homsexuales.

Bonus track: eventos y mis lugares preferidos en Kioto 

  • Comer en los restaurante de yakiniku (焼肉 やきにく) o “carne a la parrilla” de Kwaramachi o Kiyamachi. Pagas alrededor de 2.000 yenes para comer todo tipo de carne durante un tiempo determinado. Anotadlo en vuestro itinerario sobre qué ver y qué hacer en Kioto.
  • Disfrutar del hanami (花見 はなみ) y del momiji en cualquiera de los templos de la ciudad. Primavera y otoño son las mejores épocas para visitar Kioto y puede que el viaje os coincida con el florecimiento del sakura o el enrojecimiento de las hojas. Mis lugares favoritos para el hanami y el momiji son el templo de Kiyomizu-dera, el Ginkakuji y el llamado “paseo del filósofo”. 

Flores de sakura en el Paseo del Filósofo, Kioto

  • Participar en el Gion Matsuri: durante el mes de julio se celebra este festival que reúne a miles y miles de japoneses de todos los rincones de la geografía del país. Se trata de una de las festividades anuales en Japón más importantes.  Puestos callejeros de comida tradicional, fuegos artificiales y procesiones. Lo más común es disfrutar del Gion Matsuri ataviados con yukata (浴衣 ゆかた), vestimenta tradicional japonesa hecha de algodón y usada durante los festivales de verano.

  • Acercarse a alguno de los establecimientos de kaiten sushi (回転寿司 かいてんずし) que se encuentran repartidos por Kioto. También llamados sushi-go-round o kuru kuru sushi (くるくる寿司)  son restaurantes donde los platos se colocan sobre una cinta transportadora que atraviesa el local pasando por las mesas de cada uno de los comensales.

Restaurante de kaiten sushi en Kioto

  • Visitar mi pizzeria tabehôdai (食べ放題 たべほうだい) preferida: Un buffet libre que se encuentra entre las calles de Kawaramachi y Sanjô donde podréis comer tantos trozos de pizza como queráis durante 90 minutos y a un precio razonable de unos 2.000 yenes.

  • Pasear por el mercado de Nishiki. Se encuentran en Kawaramachi, como si de una calle perpendicular más se tratara. Allí uno puede consumir cualquier producto típico de la zona, sobre todo encurtidos, pescado y marisco seco, especies, fruta…

Mercado de Nishiki, Kioto

Marioneta en el teatro bunraku

  • ¿Qué hacer en Kioto para los aficionados del manga? Muy fácil, una visita al Museo Internacional del Manga de Kioto. Abierto de 10.00 a 18.00 horas se puede acceder pagando 800 yenes los adultos y 300 yenes los niños. Inaugurado en 2006, alberga una colección de 300.000 tomos (a fecha de 2011) que incluyen curiosidades como revistas del periodo Meiji (1868-1912) y libros de la época de posguerra. Lugar de culto para los amantes de los cómics japoneses.

  • Experimentar lo que es una taberna japonesa o izakaya en uno de los locales alrededor de la estación de Saiin. Comida y bebida a buen precio.

Propina en Japón típico bar japonés

  • Como consejo final os diría de buscar mi restaurante favorito de todo Kioto: detrás de la estación de Saiin, en un pequeño callejón y al lado de un pachinko, se encuentra un pequeño establecimiento en el que sirven karaage (唐揚 げからあげ) o pollo frito. Por poco más de 7 euros podréis disfrutar de un plato que os aseguro no olvidaréis.

Seguro que existen muchos más templos y santuarios que visitar, barrios que recorrer y callejear y restaurantes donde comer. A lo largo de este artículo os he presentado los que son mis imprescindibles. ¿Cuáles son los vuestros?