Ver másVolver al blog

Raijin: dios japonés del trueno y el rayo

La religión autóctona de Japón, el Sintoísmo, ha servido para hilvanar toda una serie de leyendas y mitos fundacionales del archipiélago que tienen como protagonistas a las deidades animistas de nombre kami (神かみ). La rica y extensa mitología japonesa ha creado un panteón de divinidades, héroes, guerreros e, incluso, seres sobrenaturales como los llamados youkai o yôkai (妖怪 ようかい) para explicar los fenómenos naturales y la realidad del país asiático. Hoy hablaremos del Dios de los truenos y los rayos, Raijin (雷神らいじん

Distintos nombres para el dios Raijin

Para empezar, veamos los kanji (漢字 かんじ) que componen la palabra Raijin. Por un lado el kanji de kaminari (  かみなり) o “trueno” en japonés en su lectura china rai (雷 らい), por el otro, el ideograma jin (神 じん) correspondiente a la lectura , también china de la palabra “deidad sintoísta” o kami. Por lo tanto, etimológicamente hablando Raijin significa Dios del trueno. En los documentos mitológicos escritos e ilustrados donde aparece Raijin suele hacer acto de presencia, también, el Dios del viento o Fûjin (風神 ふうじん). En este caso los kanji corresponden a fuu (風 ふう) o lectura china de la palabra japonesa “viento” o kaze ( かぜ) y por el mismo kanji de jin referido a dios del panteón sintoísta.

Otros nombres por los cuáles es conocido el dios Raijin:

  • Kaminari-sama: en este caso se usa el kanji de “trueno” o kaminari  en su lectura japonesa y el epíteto sama ( さま). Se trata de una partícula gramatical honorífica que se coloca como epíteto para referirse a personalidades, cargos de gran relevancia política, el propio Emperador japonés o como vemos ahora al nombrar a un dios.
  • Raiden-sama: los kanji utilizados son rai  o “trueno» en su lectura china, den (電 でん) o “electricidad”, también en su excepción china y el epíteto sama.
  • Narukami: para este nombre del dios Raijin abandonamos los fenómenos meteorológicos para centrarnos en el verbo “crepitar” o naru (鳴る なる) en japonés. A este kanji le acompaña el de dios sintoísta o kami.
Torii en un pueblo de Japón

El dios Raijin forma parte del panteón sintoísta japonés con sus templos, Jina, precedidos del portón rojo o torii

Un poco de historia del dios Raijin

Las creencias y mitos japoneses hablan de que Raijin, representado como un oni (鬼 おに) tocando un tambor tradicional japonés de nombre taiko (太鼓 たいこ) para crear truenos y relámpagos, fue el responsable de que los Mongoles no invadieran Japón en el año 1274. Los guerreros mongoles venidos del Continente Asiático mediante navíos quedaron atrapados en una tormenta de nombre kamikaze (神風 かみかぜ) o “viento divino” originada por Raijin.

El naufragio de los invasores fue estrepitoso salvando al archipiélago de la invasión. Sólo quedaron en pie tres hombres de la armada mongola. El nombre de kamikaze fue utilizado durante la Segunda Guerra Mundial para referirse a los aviadores del ejército japonés que se inmolaron contra los buques de la armada de Estados Unido en Pearl Harbour, Hawai.

La hazaña de Raijin es representada de forma habitual en obras artísticas del país asiático como es el caso de xilografías o en representaciones del teatro kabuki (歌舞伎かぶき) El pueblo japonés parece estar muy agradecido de la expulsión de los mongoles en el siglo XIII.

Dios del trueno y el Rayo Raijin

La efigie de Raijin es representada en multitud de xilografías y aparece como personaje en el teatro kabuki

Representación antropomórfica del dios Raijin

Raijin se presenta como una figura de rostro demoníaco y piel rojiza. En sus pies tiene dos grandes garras y en su espalda cuelga una gran rueda o arco de tambores. A parte de la compañía del Dios del viento Fûjin, suele aparecer junto a su hijo Raitaro. En las escenas donde aparece Raijin suele “montar” una nube a la vez que lanza rayos y flechas sobre los invasores de Japón.

La aparición de Raijin en otras culturas

El Dios del trueno también forma parte de la mitología china pero en esta ocasión representada como mujer. Una divinidad que persigue y castiga a personas malvadas. Una vez encuentra a sus víctimas las alumbra con un espejo como si de relámpagos se tratase. Un castigo severo sin piedad por los rezos de perdón.

Raijin se ha hecho un hueco, también, dentro dela cultura popular japonesa y occidental. Es el caso del videojuego Mortal Combat donde aparece formando pareja con Fûjin o a través del personaje de nombre Raiden en la saga de espionaje Metal Gea Solid. En el manga y el anime, Raijin hace acto de presencia en las mundialmente conocidas Naruto y One Piece.