Ver másVolver al blog

Japón, ¿cuánto hay de verdad en las representaciones de la cultura popular?

Manga, anime, videojuegos, gastronomía…Palabras que de bien seguro asocias a la cultura popular japonesa. Pero, ¿están estos conceptos tan arraigados en la sociedad nipona de hoy en día? Lo descubrimos.

Cada año, más y más personas acuden a Japón por motivos de todo tipo: nuevas oportunidades laborales, aventuras exóticas, viajes soñados y exploración sin límites en uno de los países más intrigantes de la Tierra. Y, entre estos recién llegados, hay muchos que vienen con una imagen de anime, manga, samuráis y videojuegos fijada en la mente. Esperan ver una representación casi perfecta de lo que consumen en las pantallas de sus dispositivos electrónicos en la vida real de Japón. Cabe, pues, plantearse la pregunta siguiente: ¿cuánto hay de verdad en las representaciones de Japón en la cultura popular? A esta pregunta trataremos de dar respuesta hoy.

La cultura popular, un motor de la pasión por todo lo nipón

Japón es un país que nos suele quedar lejano a los occidentales. Salvo algunas excepciones, lo normal es no haber visitado el país ni tener amigos japoneses en la vida real. Por este motivo, no es raro que la cultura popular sea el principal vehículo transmisor del mundo japonés.

La luz de los edificios ilumina la noche japonesa.

El manga y el anime, ¿representaciones fidedignas o fantasiosas de Japón?

Cuando uno piensa en Japón, es probable que las palabras manga y anime vengan rápido a la mente. El estilo de los cómics y animaciones japoneses es tan peculiar que en occidente sus fans se cuentan por millones. Las facturaciones también son enormes: solo el anime movió casi 20 000 millones de dólares en 2019. Normalmente, las narraciones suelen ser fantasiosas, orientadas a un público adulto.

Tratan temas como el sufrimiento, las relaciones románticas o las injusticias, muchas veces con toques fantásticos y épicos. ¿Se adecuan a la realidad japonesa? Depende. Sí en cuanto a los códigos de honor y del esfuerzo, que beben del ancestral bushido. No en cuanto a la fantasía o incluso a la propia fisionomía nipona.

Los videojuegos y el iGaming, dos sectores muy presentes en el imaginario colectivo

Mario es el emblema de Nintendo, empresa fundada en Kioto.

Japón es la cuna de los videojuegos. Gigantes de la talla de Nintendo llevan décadas haciéndonos disfrutar con sus míticos personajes. Super Mario, Zelda o Donkey Kong son nombres mundialmente conocidos. ¿Pero reflejan la vida nipona? En cierta manera sí. Centrándonos en Nintendo, por ejemplo, vemos como los juegos suelen tener un sentido del humor muy particular propio de Japón que nos ha hecho entender mejor la mentalidad japonesa. Su creatividad artística también es reflejo del genio nipón.

El mundo de los juegos de azar, conocido popularmente como iGaming, también está apostando con fuerza por las temáticas japonesas. Es un fenómeno que se aprecia especialmente en el pujante sector de las máquinas tragaperras. Así, por ejemplo, títulos de slots online como Shogun of Time nos transporta a los tiempos de los grandes guerreros samuráis, en un entorno que mezcla tradición de combate shogun y elementos modernos, como la paleta de colores o las animaciones.

Esta tragaperras en concreto refleja bien el legado de los honorables luchadores propios de la época imperial, muy valorado todavía por la cultura nipona, pero ello no debe inducirnos a pensar que los japoneses llevan katana por las calles.

¿Es un mito la atmósfera zen reflejada en el arte de temática japonesa?

Quién haya visto una pintura tradicional nipona, probablemente habrá soñado con relajarse entre cerezos en plena sakura. Con una cascada de fondo y un gong de un templo zen invitando a la introspección y el recogimiento interior. Es tentador concebir la vida en Japón como un remanso de paz aislado en un archipiélago separado de nuestro modo de concebir el mundo. Pero, desafortunadamente, la vida real japonesa tiene más que ver con el bullicio del metro de Madrid en hora punta que con un remanso de calma y paz.

En resumidas cuentas, aunque la cultura popular sirve para acercarnos a la realidad de Japón, no siempre consigue hacerlo con fidelidad. Hay numerosos elementos folclóricos que hacen que discernir sea fundamental para saber cómo es verdaderamente la vida nipona. Y no es algo sencillo, dado que los japoneses tienen sus particularidades, que les hace un pueblo fascinante, pero no siempre fácil de descifrar con la mirada de un occidental que no haya pasado cierto tiempo en esta gran nación asiática.