
Recetas extranjeras convertidas en autóctonas
Gastronomía -
La gastronomía japonesa está repleta de platos exquisitos. Sin duda el estandarte de la cocina nipona es el sushi (寿司 すし) pero ni mucho menos es un plato de comer a diario.

Multitud de recetas con arroz o fideos como los yakisoba (焼きそば やきそば) o el udon (うどん) satisfacen los paladares más exquisitos. Lo que muchos no saben es que los japoneses han adoptado muchas técnicas de cocina como si fueran propias. El paradigma es la tenpura (天ぷら てんぷら), fritura originaria de Portugal. A continuación os presentamos algunas recetas extranjeras convertidas en autóctonas por los habitantes del país asiático.
Tonkatsu (豚カツとんかつ): fue el restaurante de Ginza (Tokio) Renga-tei quien puso de moda este plato a finales del siglo XIX. El origen de este filete de cerdo frito bañado en abundante aceite es claramente europeo. El tonkatsu nipón coge prestadas algunas características de recetas como la côlette francesa, la cotoletta milanesa o el schnitzel alemán. Se probaron distintos tipos de elaboración antes de dar con el definitivo. En unos se freía rápidamente un filete más fino mientras que en otros la cocción era más lenta con un chuletón más grueso. El acompañamiento de col cortada fue también iniciativa del restaurante Renga-tei.
Ramen (ラーメン): en la actualidad es considerado uno de los abanderados de la cocina japonesa a nivel internacional. Lo cierto es que el ramen es otra de las recetas extranjeras convertidas en autóctonas ya que proviene de la China. Fue al término de la Segunda Guerra Mundial cuando los soldados trajeron la receta de los fideos chinos después de su estancia en el gigante asiático. Entre las distintas elaboraciones se encontraba el ramen, fideos hechos a partir de harina y salmuera. Coincidió, además, que durante los primeros años de postguerra los norteamericanos enviaron a Japón grandes cantidades de harina y productos agrícolas para la población.
Aunque los japoneses no estaban preparados para pasar de una dieta a base de arroz a otra con la harina de trigo como alimento principal, los fideos ramen se popularizaron en seguida. Fueron un verdadero éxito entre los habitantes hambrientos, necesitados de un “chute” rápido de energía para avanzar con las tareas de construcción del país.
Castella (カステラ): un dulce semejante al bizcocho hecho de harina, azúcar y huevos (introducidos por los jesuitas en Japón a partir del siglo XVI). Algunos dicen que el nombre proviene de la región de Castilla en España y otros de la palabra castillo en portugués, castelo. Aún así, el origen de esta receta de repostería sigue siendo un misterio hoy en día. En la ciudad de Nagasaki existen pastelerías especializadas en castella que datan del siglo XVII.
Arroz al curry (カレーライス): por extraño que parezca, el curry que se come en Japón no tiene nada que ver con la India. Este plato a base de especies llegó al archipiélago nipón alrededor de 1873 gracias a las recetas navales de los británicos. Una comida muy parecida al estofado que empezó a servirse entre los alistados a la marina imperial japonesa. Fue a principios del siglo XX cuando el curry se popularizó entre los habitantes del país asiático convirtiéndolo en uno de los platos de mayor éxito.

An-Pan (あんパン): se trata de pan (francés) relleno de pasta dulce a base de alubias rojas. Fue el visionario panadero Yasubei Kimura quien quiso popularizar el pan en Japón allá por el siglo XIX. Para “japonizar” la receta, en 1874 se le ocurrió poner anko (あんこ), pasta dulce de alubias rojas típica en la repostería nipona, dentro del pan. Cuando el emperador Meiji dio su aprobación a la receta y a la panadería el an-pan se convirtió en un producto popular. En la actualidad la pastelería del señor kimura (Kimuraya) sigue existiendo en el barrio de Ginza de la capital del país