
Ritual del suicidio samurái: el seppuku
Costumbres -
El seppuku (切腹 せっぷく) o harakiri (腹切) es conocido como el ritual de suicidio japonés empleado por los samurái. Formaba parte del decálogo del bushidô (武士道 ぶしどう ), código ético y espiritual de dichos guerreros, y se empleaba como alternativa a morir en manos del enemigo, como castigo por cometer serias ofensas contra el señor feudal o daimyô (大名 だいみょう ) o como única salida por haber caído en la deshonra.

Índice de contenidos
Descifrando el concepto de seppuku
oibara (追い腹) o tsuifuku (追腹) eran los nombres en japonés asociados a la hecho de «acompañar al amo hasta el más allá» mediante la práctica del harakiri o seppuku. Si os fijáis, los kanji (漢字 かんじ) utilizados en ambas palabras son idénticos pero colocados a la inversa y con distinta lectura.
El vocablo harakiri emplea la lectura originaria japonesa o kun, mientras que para leer seppuku se usa la lectura china de nombre on. El significado de los kanji en ambos casos es “vientre” o “hara” + “kiri” del verbo cortar “kiru”: cortar vientre.
La ceremonia del seppuku
El seppuku era admirado por toda la sociedad japonesa. Evitar morir en batalla capturado por el enemigo o por orden de tu amo y señor eran las formas más comunes de este suicidio ritual. En caso de morir por mandato, lo habitual era que el acusado estuviera bajo custodia de un daimyô de confianza hasta consumar el acto. Si el preso no se practicaba el seppuku durante el periodo establecido era ejecutado y su familia heredaba su deshonor perdiendo las pertenencias asociadas a la casta samurái.
En muchas ocasiones el suicidio samurái se realizaba en frente del daimyô de turno, incluso delante del mismísimo shôgun (将軍 しょうぐん ) y con la presencia de decenas de curiosos.

Un procedimiento escrupuloso
En el momento final, el suicida se colocaba en posición de seiza o modo tradicional japonés de sentarse de rodillas, se abría el kimono blanco ceremonial y colocaba las mangas bajo las rodillas impidiendo de este modo que al morir el cuerpo cayera hacia atrás de forma indecorosa. Sujetaba y envolvía la hoja de tantô (daga de 20-30 cm)en papel de arroz para no morir con las manos ensangrentadas y procedía a introducirse el puñal en el abdomen.
El tantô se clavaba por el el lado izquierdo del cuerpo con el filo hacia la derecha cortando con pulso firme en la misma dirección. El siguiente movimiento era hacia el centro con un corte vertical que ascendía hasta el esternón. El seppuku era una práctica extremadamente dolorosa y muy desagradable a ojos de quien la contemplaba ya que fácilmente los intestinos del difunto quedaban desparramados por el suelo.

Para evitar el sufrimiento en exceso y el mal trago a los asistentes era permitida la figura del kaishakunin (介錯人 かいしゃくにん) o ayudante. Amigo en ocasiones, familiar en otras la tarea del kaishakunin consistía en permanecer de pie junto al condenado para decapitarlo en el momento oportuno. Un instante pactado de antemano a voluntad del futuro fallecido y que consistía en una señal seguida de una limpia decapitación con katana (刀 かたな ).
Yukio Mishima, el último samurái
En la época contemporánea, la muerte por seppuku más famosa fue la del escritor y finalista al Premio Nobel de Literatura Yukio Mishima. Considerado uno de los más importes novelistas japoneses de posguerra se suicidó empleando el rito samurái en 1970.