
El sistema educativo japonés: características
Sociedad -
Es por muchos conocido que algunos países de Asia oriental como Singapur, Corea del Sur o Japón cuentan con un sistema educativo de los más eficientes del mundo. No en vano, sus estudiantes encabezan los primeros puestos del ranking del Informe PISA (estudio a nivel mundial organizado por la OCDE que mide el rendimiento escolar de los alumnos en ciencia, lectura y matemáticas). Para que os hagáis una idea: los resultados del Informe PISA de 2016 situaron Japón en segunda posición en ciencias, octava posición en comprensión lectora y quina en matemáticas.

Y os preguntaréis, ¿Qué es lo que tiene de especial el sistema educativo japonés? Mezcla de trabajo en equipo, meritocracia y disciplina han convertido la educación japonesa en paradigma de formación de calidad. Lo descubrimos.
Índice de contenidos
Pilares del sistema educativo japonés: formación pública, gratuita y en valores
El sistema educativo japonés es, por lo general, público y gratuito. Como sucede en España, los niños empieza la escolarización obligatoria a los seis años al acceder a la primaria o shogakkô (初学校 しょがっこう). Se trata de una etapa que dura hasta los doce años cuando entran a formar parte de la enseñanza secundaria o chuugakkô (中学校 ちゅうがっこう). En el sistema educativo japonés los alumnos terminan los estudios obligatorios a los quince años pudiendo decidir luego si continuar su formación en el kôkô (高校 こうこう) o bachiller. Es a los 18 años, al finalizar el kôkô, cuando los japoneses se enfrentan a una de las decisiones más cruciales de sus vidas: los exámenes de acceso a la universidad o daigaku (大学 だいがく).
El sistema educativo japonés está estructurado de tal manera que “todo” va encaminado a superar las pruebas de acceso a la universidad. Durante años, décadas, las grandes empresas japonesas han tomado el nombre de la universidad de sus aspirantes como el principal factor a la hora de cribar quien sí y quien no pasaría a formar parte de sus plantillas. De este modo, formar parte de la Universidad de Tokio o Tôdai aseguraba al estudiante un futuro profesional prometedor.
Desde 1963, el Ministerio de Educación japonés decide qué libros de texto deberán usarse durante la etapa de escolarización obligatoria. Qué libros son los adecuados para cada etapa del sistema educativo japonés. Además, se encarga de distribuirlos de forma gratuita a todos los centros del país. El mismo ministerio es quien fija las materias que se imparten en los centros educativos de toda la geografía nipona, define sus objetivos y diseña los contenidos que aprenderán los alumnos.
Asignaturas destinadas a la formación en valores en el sistema educativo japonés
De entre todas las asignaturas que cursan los estudiantes japoneses destacan aquellas que tienen que ver con la formación en valores. Si algo caracteriza al sistema educativo japonés es que, además de matemáticas, ciencia, lengua o historia dedica parte del horario escolar a evaluar a los estudiantes en economía domestica. Por ejemplo, aprenden a cocinar, coser, artes japonesas tradicionales como caligrafía o poesía, incluso se imparten cursos de educación moral. Para los mandatarios japoneses es primordial que las trabajadoras y trabajadores del mañana desarrollen una conducta cooperativa, respeto a las normas y disciplina de grupo.
La perseverancia y el esfuerzo son la clave del éxito
El sistema educativo japonés se ha visto influenciado por la tradición y cultura del país asiático. Así, el concepto de ganbaru (頑張る がんばる) o considerar el éxito como sinónimo de esfuerzo está muy presente tanto en las instituciones educativas como en los propios alumnos. Un sistema basado en la meritocracia e inculcado a los estudiantes desde bien pequeños cuando aprenden que tener un mejor porvenir pasa por obtener mejores resultados académicos. Así, desde que son bebés diría yo, esta presión por conseguir buenas notas en la escuela está presente en la vida de los japoneses. Ya sea a través de sus progenitores o por una “losa” que se imponen ellos mismos, los estudiantes del país asiático viven y se “desviven” para acceder a las mejores universidades.
Los clubes o bukatsu
Otra característica del sistema educativo japonés es el modelo colaborativo adoptado en las clases. Los alumnos limpian juntos la escuela y las aulas o cocinan y sirven a sus compañeros. Un ejemplo del trabajo en equipo que se quiere transmitir desde las instituciones educativas del país. Además, cada centro se encarga de organizar todo tipo de actividades complementarias como competiciones deportivas, excursiones y visitas culturales para fomentar la convivencia.
A parte, están los bukatsu (部活 ぶかつ) o clubes de actividades. La gran mayoría de estudiantes de secundaria está inscrito a uno de estos “círculos”. Los más comunes son los bukatsu de deportes pero también los hay para aquellos que quieran aprender a tocar un instrumento o desarrollar sus dotes artísticas. Este tipo de asociaciones tienen en el cumplimiento de las normas y la disciplina su máxima.
La relación que se establece entre los miembros del bukatsu puede llegar a parecerse a la existente dentro del núcleo familiar entre hermano pequeño y hermano mayor. Este tipo de actividades contribuyen a fomentar el trabajo colaborativo, así como a una mejora en la capacidad de resolver problemas por parte del adolescente. Por norma, los alumnos de primer año o kôhai (後輩 こうはい) deben mostrar máximo respeto hacia los más veteranos o experimentado, los senpai (先輩せんぱい). Estos, a su vez, ejercen como mentores de los “novatos”.
Así pues, tal y como hemos visto a lo largo del artículo, el sistema educativo japonés está lleno de matices al mismo tiempo que se basa en las costumbres y tradiciones de su sociedad.
hola muy buenas, me Despertó curiosidad sobre el Artículo del sistema educativo en Japón: mi pregunta es como sigue evolucionando este proyecto educativo a hoy 2019, y si podes Corroborar que tambien los suicidio Adolescente en japon su taza a aumentado significativamente? Desde ya toda Información que puedas te lo agradeceria mucho.
Buenas Leandro. Es evidente que el mundo está cada vez más globalizado. A vistas del exterior un sistema basado en la meritocracia, en el nombre de una universidad puede resultar arcaico pero esto no queda reflejado en el último informe PISA (2016), por ejemplo. Los últimos datos muestran como Japón se coloca en segunda posición del ranking tan solo superado por Singapur. Japón siempre está en posiciones aventajadas en este tipo de informes así que creo que van a tardar en «cambiar» algo en un sistema educativo que les funciona. Ahora bien, las empresas niponas si que están apostando un poco más por candidatos que han estado en el extranjero, hablan inglés y tienen otras formas de ver el mundo. Se están abriendo cada vez más a candidatos extranjeros también. Saben que para ser competitivas en la actualidad necesitan contar con el punto de vista que pueda ofrecerlo un foráneo.
En cuanto al tema de los suicidios. La disciplina y exigencia que implica estar sometido a este tipo de carrera de fondo (todo enfocado a obtener la mejor nota de corte para entrar en la mejor universidad, en este caso sigue siendo la Todai, en Tokio) puede conllevar depresiones en los niños y jóvenes. Esto unido a que el acoso escolar en Japón se ha convertido en una lacra desde hace mucho puede traer como consecuencia el suicidio del alumno. Según el ministerio de educación nipón, 2016 y 2017 fueron los peores años en cuanto a suicidios en edad escolar desde 1986. En total 250 niños de primaria y secundaria acabaron con sus vidas por múltiples causas. El acoso escolar, el estrés académico o os problemas familiares fueron algunas de las causas. La mayoría eran alumnos de secundaria. Para reducir en un 30% la tasa de suicidios hasta 2026 el Gobierno japonés empezó en 2016 un plan de choque. Según periódicos como el Japan Times dichas medidas se centran, en parte, en la contratación de consejeros para las escuelas primarias y secundarias del país además de una línea de teléfono abierta las 24 horas. Saber si esto va a funcionar a no es difícil, habrá que esperar a los próximos resultados del ministerio.
Saludos,
Buenos Días, le escribo con el fin de que me proporcionen informacion de como es el sistema educativo japones en profundidad y las fuentes.
Desde ya, muchas gracias.
Hola Gonzalo. No soy un experto en el sistema educativo japonés. Te remito a consultar fuentes oficiales ya sea en español o inglés para conocer un poco más sobre las peculiaridades de la educación en Japón.
Saludos Cordiales desde Riobamba Ecuador..Soy profesor quisiera conocer cual es la malla curricular del bachillerato en Japon,o alguna informacion adicional respecto al tema,quiero profundizar mis conocimientos al respecto.
Buenos días, Nelson. Gracias por interesarte en los contenidos del blog. No es que sea un especialista en la estructura de la educación japonesa pero te comento. Entre los 16 y los 18 años los alumnos del país asiático pueden optar por un instituto homologado a tiempo completo para cursar el equivalente a bachillerato, o ir a una escuela especializada. En esta escuela se formarán en áreas como agricultura, bienestar social y se les permite escoger el sistema de estudios a tiempo parcial para compaginar con un trabajo a media jornada. Si por lo que fuera el estudiante no puede continuar con este sistema curricular tiene derecho a presentarse a un examen del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología cuyo certificado le acreditaría el mismo nivel educativo que los graduados de secundaria. Al mismo tiempo, superar este examen le permitiría presentarse a las pruebas de acceso a la universidad.
Saludos,
Me Gustaria ponerme en contacto con usted le dejo mi correo para saber si existe una forma mas dinamica de comunicarnos, estudio doctorado en ciencias de la educacion, la materia sistemas educativos y desarrollo de politicas y me ayudaria mucho con algo de informacion.
Buenos días Roberto. Puedes escribirme en la hoja de contacto de la web o a través de info@periodistaenjapon.com. Saludos,
mi pregunta ya que yo he escuchado que en Japón en la secundaria solo se llevan 3 años me podría aclarar esa parte.
Muy interesante el artículo, actualmente me encuentro haciendo un trabajo sobre el sistema curricular en Japón y necesito saber específicamente, cuáles son las modalidades de Japón a nivel superior, si me pudiera brindar esa información se lo agradecería mucho.