Ver másVolver al blog

La tarjeta de transporte en Japón: un indispensable

¿Ya has aterrizado en Japón?, ¿Te encuentras en el aeropuerto de Narita, Haneda, Kansai, Nagoya o en cualquier otra ciudad del archipiélago y necesitas coger el transporte público para desplazarte? Quizás, simplemente estés pensando en visitar el país asiático por placer, negocios y/o estudios y quieras conocer como es esto de coger el metro en una de sus grandes urbes. Para todos estos casos el artículo de hoy os irá de perlas. Explicamos como conseguir y como usar la tarjeta de transporte en Japón.

Funcionamiento de la tarjeta de transporte en Japón

Nacida en 2001 y actualmente conocida como “tarjeta IC”, siglas de “Integrated Circuit”, la tarjeta de transporte en Japón se ha convertido en un elemento indispensable para millones de usuarios de metro del país. Hoy en día su popularidad es tal que los nipones la han escogido como principal método de pago para sus compras y desplazamientos.

Sí, con esta tarjeta puedes comprar comida en los konbini (コンビニ), productos en el super mercado o pagar tus comidas y cenas en algunos restaurantes. Cada vez, más establecimientos se “suben al tren” de la tarjeta de transporte en Japón. Vale sí, me habéis pillado, intentaba hacer un chiste con el tema de los transportes.

El “invento” no es más que una tarjeta de débito o crédito “contactless”, traducción literal “pago sin contacto”. Así pues, para usarla en el metro, autobuses incluso en trenes de media y algunos de larga distancia, sólo hay que acercarla a un dispositivo electrónico que hace las veces de lector. Estos suelen encontrarse justo antes del acceso al andén en las estaciones de metro o tren y dentro de los mismos autobuses japoneses.

Inciso: hay que tener en cuenta que en Japón los trayectos en metro se pagan según la distancia o las estaciones recorridas. En la estación inicial, una vez pasada la tarjeta, el lector nos indicará el saldo disponible. Al salir en la parada deseada se nos descontará automáticamente el importe equivalente a la distancia entre ambas estaciones.

Ahora entendéis el por qué del inciso, ¿Verdad? El caso de los autobuses es semejante aunque hay ciudades donde el precio del billete es único recorras la distancias que recorras.

La tarjeta de transporte en Japón es de uso individual

Muy importante: la tarjeta de transporte en Japón tenga por nombre SUICA, PASMO, ICOCA o variantes es de uso individual. Si quieres probarlo, intenta usarla una segunda vez en la misma estación. Verás que no funciona y te da error. Si por lo que fuera no se te abren las puertas electrónicas en la estación de salida ten paciencia e intenta explicarle a cualquiera de los revisores en japonés tu caso. Muy serviciales, con un sólo “clic” pueden identificar el recorrido y reparar el error desde su terminal u ordenador.

Con las tarjetas de transporte en Japón te ahorras tener que calcular el trayecto, cuanto dinero cuesta y algo muy importante para los menos duchos en el idioma: tener que preguntar por las estaciones en japonés

Chico y chica sacando tarjeta de transporte en Japón en la máquina expendedora

Estás son las máquinas expendedoras de las tarjetas de transporte en Japón

Una tarjeta para comprar casi de todo

Como comentaba antes, una de las grandes ventajas de la tarjeta de transporte en Japón es el uso que se le puede sacar a la hora de comprar casi cualquier cosa. Pagar en los konbini, pagar la carrera de algunos taxis o las bebidas en las máquinas expendedoras repartidas por todo el archipiélago. Si encuentras el logo de IC o de laguna de las tarjetas es que se puede pagar con ella.

En 2013 se unificaron las distintas tarjetas de transporte existentes según las regiones del país. En la actualidad, las más usadas son SUICA, ICOCA y PASMO, la única que no permite hacer compras. Estar en posesión de las tres significa moverte en transporte por casi todo Japón.

Ahora bien, existe una excepción, la alta velocidad o los trenes bala llamados Shinkansen (新幹線, しんかんせん). Para subirte a ellos no basta con usar la tarjeta de transporte en Japón si no que hay que estar en disposición de un billete de papel tradicional que debemos insertar en las máquinas electrónicas dispuestas en los accesos a los andenes.

¿Cómo usar las máquinas expendedoras de tarjetas de transporte?

Las máquinas para comprar y recargar la tarjeta de transporte en Japón se encuentran en cualquier estación de tren y metro del país. Hay que pagar un primer depósito de 500 yenes y, dependiendo de la empresa que gestione la tarjeta, un importe mínimo de recarga que puede oscilar entre los 500 y los 2.000 yenes. No os preocupéis, si después de vuestra estancia en Japón os sobra dinero en alguna tarjeta os lo reembolsarán junto al depósito inicial de 500 yenes. Eso sí, sólo se pueden devolver en el área de Tokio.

Tarjetas de transporte  personalizadas

Optar por la tarjeta de transporte en Japón personalizada es una buena opción para los olvidadizos o para curarse en salud en caso de robo (aunque difícilmente te van a robar en Japón). Esta contiene tus datos personales y en caso de pérdida o robo los trabajadores de la estación pueden bloquearla al instante. Al día siguiente te entregarán en el mismo mostrador y con el saldo disponible de la antigua tarjeta un nuevo modelo.

Se llame SUICA, ICOCA o PASMO, la tarjeta de transporte en Japón se convertirá en un indispensable durante tus días en el país asiático. Práctica y cómoda te ayudará a ahorrar tiempo e incluso dinero. Créeme, empezarás a usarla y no podrás parar. Cuando haces ¡POP! Ya no hay ¡Stop!, decía aquél.