
Tarjeta meishi: un ritual en Japón
Costumbres -
Japón es uno de los países que mayor importancia otorga a sus costumbres, ritos y cultura en general. Los habitantes del país asiático están orgullosos de todos sus símbolos nacionales y hacen gala de un sentimiento de pertenencia forjado a lo largo de los siglos y a través de los distintos acontecimientos históricos.

Algunos ejemplos los encontramos con el Monte Fuji, la mitología japonesa, los rituales en los templos sintoístas, los peculiares love hotels, el hanami (花見 はなみ) o los doble códigos honne y tateame (本音 ほんね y 建前 たてまえ). A través de los siguientes párrafos conoceréis otro de los muchos rituales que alberga el país del Sol naciente: la tarjeta meishi.
¿Qué es la tarjeta meishi?
La tarjeta meishi (名詞 めいし) es lo que entendemos como “tarjeta de negocios” o “tarjeta de visita”. En los países occidentales este tipo de “presentación personal” en el ámbito de los negocios ya es muy común pero los japoneses han hecho de la entrega de las tarjetas meishi toda una institución ritualística. Se conoce a los japoneses como personas muy respetuosas con los suyos y dentro de la empresa nipona existen toda una serie de normas llamadas “de buen comportamiento” que se espera sean seguidas a rajatabla por todos los empleados. Una de estas hace referencia a la tarjeta meishi.
A la hora de iniciar una conversación o contacto con alguien en quien vas a confiar para realizar cualquier tipo de negocio, la primera impresión es de vital importancia. Esta primera impresión en Japón, a parte de tu aspecto físico e indumentaria, tiene nombre: tarjeta meishi.
En la tarjeta meishi encontramos información del portador como, por ejemplo, el nombre de la empresa, el cargo que ocupa o katagaki (肩書き かたがき), teléfono, email y otros datos de contacto así como las redes sociales. En este caso, las más usadas serían Facebook, Twitter o el Line, conocido como el WhatsApp japonés. En la tarjeta meishi aparece también el logo de la empresa así como su dirección fiscal.
La tarjeta meishi es de vital importancia para el japonés
Durante su vida laboral, un japonés puede llegar a almacenar centenares, incluso miles de tarjetas meishi. Existe toda una industria detrás de estas tarjetas de negocios con billeteras, modelos de plastificación, álbumes para el almacenaje como si de sellos se tratase. Los contactos son uno de los sistemas más comunes de realizar negocios en Japón y, quizás, puedas recuperar la comunicación con el propietario de una tarjeta meishi años más tarde de su entrega. Es por ello que los japoneses las guardan como oro en paño, nunca se sabe que relación se puede establecer.
Es más, una vez recibes una tarjeta meishi queda establecido por contrato “implícito” que se establece un vínculo entre el que la da y el que la recibe. Aunque no se haya mantenido el contacto con alguien que en su momento te entregó una tarjeta meishi siempre podrás recurrir a él en un futuro.
¿Cómo debe entregarse?
Parece que la influencia del Sintoísmo ha calado hondo en este ritual. Se dice que para los habitantes del archipiélago nipón cada una de estas tarjetas contiene parte intrínseca del alma de su portador. Así pues, hay que tratarlas con el mayor de los respetos.
Al entregar una tarjeta meishi hay que seguir una serie de normas establecidas previamente:
- Si la persona a quien entregarás la tarjeta ostenta un cargo superior al tuyo deberás hacerlo con las dos manos y por debajo de la suya.
- La tarjeta meishi debe sujetarse con las dos manos y con ambos pulgares a banda y banda de la misma.
- La entrega debe acompañarse de una profunda reverencia.
- Nunca se entrega una tarjeta de contacto que esté doblada o se haya escrito en ella.
- Las tarjetas meishi no deben guardarse en el bolsillo del pantalón.
Durante mi experiencia en Japón, tuve la oportunidad de coleccionar gran cantidad de tarjetas meishi que aun guardo hoy en día. Quien sabe si en el futuro estos contactos me ayuden a regresar a Japón.