
El teatro kabuki
Cultura -
Durante mi estancia en Japón tuve a oportunidad de comprobar la sensibilidad de los autóctonos por cualquier expresión artística. En este espacio hemos hablado del “embrujo” que causa entre los habitantes del país asiático contemplar la flor del sakura (桜 さくら) o de la fascinación por todo lo que rodea a su mitología con el Sintoísmo como principal fuente de leyendas, ritos, costumbres y una arquitectura única en el mundo.

Japón, como la gran mayoría de culturas del mundo cuenta con una escena artística única y envidiable siendo su máximo exponente el teatro Kabuki (歌舞伎 かぶき).
Índice de contenidos
¿Qué es el teatro Kabuki?
El teatro Kabuki japonés parecer ser que nació durante el periodo Edo (1603-1868). Documentos de la época afirman que fue una mujer de nombre Okuni quien por primera vez represento este nuevo tipo de teatro, situado entre la interpretación y la danza, a un selecto grupo de espectadores en Kioto. El teatro Kabuki alcanzó rápidamente la popularidad entre las clases populares de la capital, Edo, convirtiéndose en un “válvula de escape” a sus tediosas y rutinarias vidas.
En esa época, junto al teatro Kabuki convivía otro tipo de representación artística llamada Noh (能 のう). Teatro japonés de carácter tradicional destinado a las altas esferas de la sociedad feudal de la época y basado en un drama estilizado y el uso del maquillaje por parte de los actores. El bakufu (幕府 ばくふ) o gobierno militar del shôgun (将軍 しょうぐん) prohibió la entrada de la clase “plebeya” al teatro Noh. Como consecuencia el Kabuki se convirtió en un fenómeno de masas.
Historia del teatro Kabuki
En japonés, el término Kabuki significa literalmente “disciplina de canto y danza”. Aún así, en sus representaciones hacen acto de presencia otras artes como son la ópera y el ballet. En sus inicios, la palabra Kabuki se utilizaba para referirse a aquellas actuaciones en las que sólo hacían acto de presencia mujeres y, muchas veces, los rumores apuntaban a que entre bambalinas se ejercía la prostitución. Los “cuchicheos” llegaron a oídos del bakufu quien, finalmente, prohibió en 1629 cualquier representación de teatro Kabuki en la que hicieran acto de presencia mujeres.
Pese a los incesantes esfuerzos del gobierno militar regente quien, incluso, prohibió a hombres jóvenes participar en dichas funciones, la popularidad del teatro Kabuki en Japón no descendió. Supo resistir el envite y resurgió con un “lavado de cara”. Así, nació la tradición del teatro japonés masculino adulto que ha llegado hasta nuestros días. El nuevo teatro Kabuki se convirtió en el siglo XVIII en el espectáculo de masas por excelencia de la capital. El reconocimiento de sus actores era tal que se les encumbró como estrellas de las artes escenográficas y, a muchos de ellos, se les inmortalizó en xilografías de la época.

Las principales cales del barrio de Ginza cierran al tráfico los domingos
Escenificación del teatro kabuki japonés
La habilidad de estos actores de representar comportamientos y ademanes femeninos es uno de los aspectos más atrayentes y destacados del teatro Kabuki. Este tipo de papeles reciben el nombre de onnagata. Durante la representación son múltiples los focos a los que prestar atención. Por ejemplo, la majestuosidad de los escenarios giratorios, el protagonismo de las melodías y la virtuosidad de sus intérpretes, el discurso de un narrador omnipresente encargado de contar el devenir de los sucesos y un vestuario imponente lleno de colores vivos… Todo forma parte del espectáculo creado para deleite de los espectadores.
Las historias del teatro Kabuki en Japón cuentan romances, luchas entre clanes samurái (侍 さむらい) y leyendas de la mitología del país asiático con la aparición de seres del más allá. Parte de culpa de que el espectador logre sumergirse del todo en las escenas la tiene el maquillaje utilizado para las funciones. Hecho de polvos de arroz ayuda a enfatizar las líneas faciales de los actores. Además, es muy común el uso de máscaras para representar a los seres sobrenaturales como dioses y otros protagonistas del panteón mitológico japonés.

Hay multitud de teatros en Japón que programan funciones de Kabuki
Actualidad del teatro Kabuki en Japón
Actualmente, si tenéis intención de disfrutar de alguna obra de Kabuki en Japón las mejores opciones son: el Teatro Nacional, el Kabuki-za y el Shinbashi Enbujô, todos ellos en Tokio. Normalmente permiten asistir a un solo acto de teatro Kabuki ya que algunas de estas obras pueden prolongarse hasta diez horas.
Experiencia personal con el teatro Kabuki
En 2009 tuve la oportunidad de viajar a Japón por primera vez. Fue durante un curso de verano de japonés de un mes en la capital del país, Tokio.
Mi jornada se dividía en dos partes: por la mañana clases de japonés en la academia y por la tarde disfrutar de una las ciudades más apasionantes del mundo. Uno de los barrios más famosos de Tokio es Ginza. Un entorno relajante de calles anchas y avenidas con escaparates de las firmas de moda más famosas del planeta. Loui Vuitton, Prada, Gucci, Swarovsky o Dolce & Gabbana, entre muchas otras firmas de la alta costura, ya hace tiempo que desembarcaron en la capital tokiota por deleite del consumismo exacerbado del ciudadano medio japonés.
Era un sábado, recuerdo. Durante el fin de semana las principales avenidas de Ginza cierran al tráfico y son familias, parejas, grupos de amigos los que ocupan el carril central del barrio más lujoso de Tokio. Después de un largo paseo entré en un pequeño restaurante dónde servían sushi (寿司 すし). La primera vez desde que había llegado a Japón que probaría este manjar. Parecía un lugar de “alto standing”.
Camareros y camareras ataviados con kimonos relucientes recibían a sus comensales utilizando el keigo (敬語 けいご), o variante formal del japonés, sin dejar de realizar reverencias. Como no podía ser de otro modo el sushi estaba delicioso.
Disfrutando de una obra de teatro Kabuki
Después de degustar distintas variedades de maki (巻き まき), nigirizushi (握り寿司 にぎりずし) y sashimi (刺身 さしみ) encaminé mis pasos hacia uno de los teatros más importantes de la escena artística de la capital situado en Ginza: el Kabuki-za. Durante mis días en la facultad había estudiado un poco sobre el teatro Kabuki en Japón y encontrándome en Tokio no podía desaprovechar la oportunidad de asistir a una de sus representaciones.
De impactante y majestuosa arquitectura tradicional el teatro rompía visualmente con la distribución de rascacielos y grandes edificios de Ginza. Un enclave para el recuerdo de la antigua Edo repleto de autóctonos y turistas haciendo cola para la siguiente función. En ese caso opté por una representación de una hora. Parece ser que, desde hace algún tiempo, y para favorecer la afluencia de público extranjero ya no se hacen representaciones tan largas como las de antaño.

Edificio Kabuki-za en el barrio de Ginza, Tokio
Para aquél que no está acostumbrado al teatro Kabuki, al principio le puede parecer que el ritmo escénico es lento. Los movimientos de los actores, su forma de hablar y desplazarse por el escenario y la música con instrumentos tradicionales japoneses ayudan a crear esta sensación de lentitud y sosiego.
A ello le sumamos un japonés hablado difícil de entender incluso para los japoneses. Es un tipo de teatro que debe disfrutarse en todo su contexto abandonando durante un rato las ideas preconcebidas que tenemos del panorama teatral de nuestros países de origen.
Al término de la función el público entusiasmado no dejó de aplaudir en los siguientes diez minutos. Seguramente poco habían entendido pero, como yo, habían quedado prendados del teatro Kabuki japonés.