
Tradiciones de Año Nuevo en Japón: “Los primeros”
Costumbres -
Sin duda, el Año Nuevo es una de las festividades más celebradas por los japoneses a lo largo de todo el año. 365 días por delante para asumir, trabajar y alcanzar nuevas metas y que se inician con las llamadas tradiciones de Año Nuevo en Japón. Cosas que se hacen por vez primera al comienzo del año y que, aun pareciendo triviales en algunos casos, para los autóctonos están llenas de simbolismo.

Índice de contenidos
“Los primeros” del año en Japón
Son muchísimas las tradiciones de Año Nuevo en Japón. Algunas se cumplen en un abrir y cerrar de ojos como el primer sueño, el primer amanecer o la primera risa y otras como la primera visita a un santuario o las primeras rebajas implican una mayor voluntad por parte del sujeto.
“Los primeros” son realmente importantes dentro de las celebraciones del Año Nuevo en el archipiélago nipón y es que simbolizan «el comienzo”, empezar de cero. Una nueva oportunidad para el año que justo acaba de empezar. A continuación, alguna de las principales tradiciones de Año Nuevo en Japón.
El primer sueño o Hatsuyume
Dice la tradición que dependiendo de lo que sueñes en el hatsuyume (初夢 はつゆめ) podrás saber más o menos tu suerte durante el año que empieza. Ya sea en el terreno profesional o personal.
Antaño la costumbre para la noche del 31 de diciembre y madrugada del 1 de enero era hacer la primera visita del año al templo o santuario y presenciar el primer amanecer. Actividades con las que mantenerse en vela la primera noche del año. Así pues, el primer sueño se realizaba la noche del 1 de enero siendo el día 2 el conocido como hatsuyume.
El primer amanecer o Hatsuhinode
Cumplir con esta tradición implica miles y miles de familias japonesas recorriendo las carreteras y autopistas del archipiélago en busca del emplazamiento ideal para “disfrutar” de los primeros rayos de sol del año.
Si os encontráis en Tokio para Año Nuevo os recomiendo hacer el hatsuhinode (初日の出 はつひので) en la torre Skytree. Abre sus puertas a partir de las 05.30h de la mañana y se convierte en el lugar perfecto para presenciar como el astro ilumina el horizonte de la capital por primera vez en lo que va de año.
El edificio del Gobierno Metropolitano de Tokio conocido como Tochô es también una buena elección para el hatsuhinode aunque en este caso la entrada es limitada y por sorteo.
Para los que estéis en Kioto y queráis experimentar el primer amanecer del año mi consejo es acercarse al templo Yoshimine-dera situado en la zona oeste de la antigua capital en el barrio de Nishiyama. Este templo ofrece unas vistas espectaculares de la ciudad y los más cinéfilos quizás lo reconozcáis por aparecer en multitud de películas. Al amanecer, la luz del sol baña el contorno de la estructura del templo proporcionando un entorno místico. Ten paciencia con la multitud de personas que, al igual que tú, ha tenido la misma idea.
Si soportáis el frío y las temperaturas bajo cero las cimas del monte Takao en Tokio y la montaña Ryugatake en la prefectura de Yamanashi son otras opciones para los más aventureros.

Realizar el hatsuhinode en la torre Skytree de Tokio es una buena fantástica opción
La primera visita al templo o santuario: el hatsumode
De las tradiciones de Año Nuevo en Japón es, quizás, la más destacada y conocida. Los autóctonos tienen como costumbre acercarse a sus lugares de culto para rezar durante los primeros días del año.
Es habitual entregar los amuletos Omamori (御守り おまもり) del año anterior y comprar de nuevos que les ayuden y protejan. Salud, dinero, negocios, fertilidad, superar exámenes… cualquier meta, deseo u objetivo es bueno para rendir culto a las divinidades.
La compra de Omamori es uno de los principales “negocios” de templos y santuarios. Los ingresos sirven para mantener cuidado el recinto
Si os incomodan las multitudes, lo mejor será realizar el hatsumode (初詣 はつもで) a partir del 4 de enero, cuando la mayoría de japoneses se ha reincorporado a sus quehaceres y rutina diaria.
Cuando vivía en Kioto se me ocurrió desplazarme hasta el Yasaka Jinja (uno de los santuarios más famosos de la ciudad) la madrugada del 1 de enero para ver el ambiente y realizar el hatsumode a modo de experiencia. Llegué a las inmediaciones del santuario situado al final del barrio de Gion sobre la 1 de la noche y no pude entrar en el recinto hasta las 04:00h. Tiraba la moneda y repicaba la campana a las 05.00h. Paciencia. Realicé tanto el hatsumode como el hatsuhinode en el santuario Yasaka de Kioto.
En Tokio, el santuario Meiji Jingu es el más concurrido para el hatsumode.
La primera risa del año o waraizome
La importancia de reír y sonreír para los habitantes del país asiático se refleja en el waraizome (笑い初め わらいぞめ). Según la tradición, comenzar el año con una sonrisa de oreja a oreja trae prosperidad.
Durante los primeros días de enero las cadenas de televisión nacional emiten todo tipo de programas donde humoristas y cómicos son los protagonistas.
Las primeras compras y rebajas del año o el hatsu-uri
Una de las tradiciones de Año Nuevo en Japón que hasta hace bien poco se cumplía también en muchos otros países del mundo: las rebajas de enero. Actualmente, en España, al menos, la mayoría de comercios hace promociones durante todo el año así que los clásicos períodos de rebajas de “enero” y “julio” quedan ya para los nostálgicos del shopping.
En Japón pero, aún se estila hacer las primeras grandes compras del año a inicios de enero. Todo sea para mantenerse en el tren del consumismo. Muestra de ello son las bolsas de la suerte o fukubukuro. Muchos comercios las exponen en sus escaparates con gran éxito de ventas. La suerte dirá qué productos son los que te tocan.

Probar suerte con las fukubukuro es otra de las tradiciones del Año Nuevo japonés
Existen muchas más tradiciones o “primeros” de Año Nuevo en Japón como son el kakizome (書き初め かきぞめ) o la primera caligrafía del año, el shigoto-hajime (仕事始め しごとはじめ) o el primer día de trabajo del año, el hatsuyu (初湯 はつゆ) o primer baño del año, así como la primera vez en hervir agua o el hatsugama (初釜 はつがま) que sería la primera ceremonia del té anual.
Si os encontráis en Japón por estas fechas ya conocéis algunas de las tradiciones así que os recomiendo experimentar tantas como podáis.