Ver másVolver al blog

Primeros trámites para vivir en Japón

Desde hace bastantes años, estudiar, trabajar, en definitiva, vivir en Japón, se ha convertido en un “objetivo” para muchos jóvenes de mi generación. El boom por lo japonés a finales de los años 80 inundo los circuitos de la cultura popular occidental con la llegada de las series de anime, el manga, la gastronomía nipona, avances tecnológicos difíciles de creer para la época y todo un sinfín de “excentricidades” que nos cautivaron de una sociedad que parecía tan diferente a la nuestra.

Así, a través de las siguientes líneas me dispongo a detallaros los primeros trámites para vivir en Japón. ¿Cumplimos el sueño?

Tramites para vivir en Japón: visados de corta duración para estudiantes de lengua japonesa

Para aquellos que hayáis pensado residir en el país asiático durante una temporada, sacaros el visado de estudiante es una de los primeros trámites para vivir en Japón que aconsejaría. Con los países en los que existen acuerdos y relaciones diplomáticas bilaterales Japón expide a sus ciudadanos un visado de turista para hacer vida en el archipiélago durante alrededor de tres meses. Es decir, en estos casos, si vuestra intención es la de regresar a vuestro país después de dicha estancia no deberéis realizar trámite alguno en vuestra embajada o consulado.

A la llegada a Japón sólo deberéis rellenar un sencillo formulario en el aeropuerto donde quede constancia de la duración de la visita así como vuestro compromiso a no desarrollar ninguna actividad económica durante el tiempo que residáis en en Japón. Deberéis disponer y tener siempre a mano un pasaporte en regla con validez de seis meses.

Tramites para vivir en Japón: visados de larga duración para estudiantes de lengua japonesa

Si vuestra intención es la de vivir en Japón durante una temporada más o menos larga (más de seis meses) lo más recomendable es tramitar y expedir el visado de estudiante de larga duración. Podéis leer también mi experiencia como estudiante de japonés en el país asiático.

Características del visado de estudiante de larga duración

  • Permite al estudiante recibir 20 horas de clases de japonés semanales durante seis meses o más.
  • El documento especifica el el tiempo en el que el estudiante podrá residir en Japón.
  • Se trata de uno de los trámites para vivir en Japón que permiten al estudiante, además, trabajar durante 28 horas semanales.
  • Su propietario tendrá la posibilidad de alquilar un apartamento, abrir una cuenta bancaria y realizar un contrato de telefonía móvil. Todos aquellos trámites para vivir en Japón que le permitan disfrutar de su estancia al portador.
  • El visado de estudiante de larga duración permite viajar fuera y dentro del país sin necesidad de solicitar uno nuevo cada vez. Sí se requerirá un permiso de reentrada.
  • Para obtener el visado de estudiante de larga duración es necesario obtener el certificado de elegibilidad (在留資格認定証明書 ざいりゅうしかくにんていしょうめいしょ). Un proceso que, a veces, puede resultar tedioso pero que paso a explicar a continuación.

Si te planteas obtener el visado de estudiante en Japón te aconsejo paciencia. Uno de los trámites para vivir en Japón que más se demoran a nivel protocolario.

Trámites para vivir en Japón: conseguir el certificado de elegibilidad

Lo primero que hay que hacer es buscar la academia de idiomas en Japón a la que queramos ir. Sólo en Tokio, capital del país asiático, existen más de 160 academias donde aprender la lengua de los samuráis y las geishas. Para formar parte de cualquier escuela de idiomas o institución educativa superior, el Gobierno japonés exige este certificado como uno de los trámites para residir e Japón

En el caso de los estudiantes, será la academia de japonés o la universidad en cuestión quien deba tramitar todo el papeleo con el Regional Inmigration Bureau (Ministerio de Justicia). Seguidamente y con el certificado de elegibilidad en la mano el futuro estudiante deberá dirigirse a la Embajada o Consulado de su país de origen para pedir el visado. Los documentos necesarios son:

  • Formulario de inscripción: un documento con los datos personales del estudiante, teléfono de contacto, residencia en Japón, estudios previos etc.
  • Fotografía: será necesario enviar por correo una fotografía donde se vea de forma clara la cara del solicitante.
  • Copia del pasaporte: tener el pasaporte en regla es uno de los trámites para vivir en Japón más importantes. Deben aparecer todas las páginas que muestren las entradas y salidas previas del país así como el nombre y la fotografía del estudiante.
  • Documento de solvencia económica: es necesario aportar la documentación suficiente para probar que el estudiante será capaz de mantenerse económicamente durante su estancia en Japón.

Una vez el Gobierno japonés reciba todos los documentos por parte de la academia o escuela de idiomas los evaluará a la espera de expedir el certificado de elegibilidad. Estos trámites para vivir en Japón pueden demorarse algo así que planificaros bien el tiempo y poned paciencia de vuestra parte. Una vez recibáis el certificado de elegibilidad sólo os quedará acudir a la embajada o consulado japonés de vuestro país para expedir el visado de estudiante.

Trámites para vivir en Japón: conseguir la tarjeta de residencia

Otro de los trámites para vivir en Japón ya sea como estudiante o como empleado para una empresa del país asiático es conseguir la zairyu card (在留カード ざいりゅうカード). Una tarjeta que en 2012 pasó a  sustituir el antiguo carné de extranjería (外国人登録証明書 がいこくじんとうろくしょうめいしょ) para luchar contra la amenaza global del terrorismo y, al mismo tiempo, regular y gestionar de forma más óptima la residencia de los ciudadanos extranjeros en Japón.

Características de la tarjeta de residencia en Japón

  • Se trata de un trámite para vivir en Japón durante un largo periodo de tiempo.
  • Un carné expedido por parte de las autoridades de inmigración japoneses a los extranjeros que, previamente, hayan obtenido un visado de media-larga estancia en el consulado o embajada de su país de origen. Es el caso de aquellos que posean el visado de estudiante de larga duración, por ejemplo.
  • Se convierte en el principal documento identificativo para los residentes extranjeros en Japón y se debe obtener a los pocos días de la llegada al país asiático en alguna de las muchas sucursales de las que dispone el Gobierno japonés en las distintas prefecturas y barrios de las ciudades o en el mismo aeropuerto de entrada al país.
  • En la tarjeta se puede ver una fotografía e información básica y detallada del portador como el nombre, la calificación de su visado de entrada al país, la dirección de residencia en Japón, entre otras cosas.
  • Como uno de los trámites para vivir en Japón la zairyu card puede conseguirse una vez obtenidos los permisos de desembarque, cambio de categoría del visado, renovación del período de estancia en Japón, cambio de vivienda etc. 
  • Dispone de un chip que permite evitar falsificaciones al quedar registrados todos los datos de interés del portador.
  • Según el tipo de visado del portador, ya sea de media o larga estancia, el plazo máximo de renovación de la
  •  pasa de tres a cinco años.
  • Estando en posesión de esta tarjeta de residencia no hará falta obtener un permiso especial de reentrada al país siempre y cuando sea durante un periodo de un año después de la salida. En este caso sí será necesario rellenar unos formularios en el aeropuerto de salida indicando el motivo por el que se abandona Japón.

Con la zairyu card o tarjeta de residencia en Japón podrás disfrutar de tu estancia en el país asiático. Con ella podrás alquilar apartamento, abrir una cuenta bancaria o financiarte un teléfono móvil.

Permiso de entrada y aterrizaje en Japón

Seguimos viendo otro tipo de trámites para vivir en Japón. Como hemos observado, las autoridades gubernamentales del país asiático son de lo más concienzudas y se toman todas las medidas necesarias para regular el control de la ciudadanía extranjera que pretende residir dentro de sus fronteras. En este caso hablamos del protocolo de entrada a Japón una vez aterrizamos en el aeropuerto.

Para obtener el permiso de entrada en Japón lo primero que deberéis hacer es presentar vuestro pasaporte y el certificado de elegibilidad a las autoridades de inmigración aeroportuarias. Deberéis cercioraros de que la vigencia del pasaporte es de, al menos, seis meses. Seguidamente os harán rellenar y presentar un formulario de solicitud que puede encontrarse en el consulado o embajada de vuestro país de origen o descargarse por internet. Si todo es correcto, enhorabuena, os habréis convertido en residentes extranjeros en Japón.

Trámites para vivir en Japón en el aeropuerto

A la llegada al aeropuerto de Japón toca también realizar ciertos trámites para la entrada al país asiático como residente extranjero

Otros trámites en el aeropuerto: control de inmigración

Una vez aterricéis y con todos los papeles en regla toca superar el control de inmigración encargado de vigilar los ciudadanos que entran en Japón, con qué finalidad y hasta cuándo. El procedimiento a seguir es el siguiente:

  • Previo al aterrizaje, en el avión, se reparten unos formularios en los que deben indicarse los datos personales, el motivo del viaje a Japón, fecha de salida del país, número de vuelo de llegada y regreso, lugar de alojamiento, cantidad de dinero en efectivo que llevamos encima  y una declaración jurada donde aceptáis el cumplimiento de todas las reglas que rigen la convivencia en el archipiélago nipón.
  • En la cola del control de inmigración deberéis entregar el pasaporte junto con el formulario anterior y el permiso de entrada a Japón al inspector correspondiente. lo Lo revisará y escaneará para comprobar que todo esté en orden.
  • Esta misma persona procederá a tomaros las huellas dactilares de los dedos índice de cada mano con el objetivo de cotejarlas con las de personas buscadas por las autoridades japonesas. Durante el proceso, se os hará una fotografía a través de un monitor.
  • Si todo es correcto por su parte, se os devolverá el pasaporte con la parte del formulario rellenado en el avión grabado en él.

Otros trámites en el aeropuerto: control de aduanas

Ya lo tenemos a tocar. Se acerca el momento de convertirnos en residentes extranjeros de pleno derecho en el país asiático. Sólo nos queda pasar el control de aduanas para terminar con los muchos trámites para vivir en Japón. En esta nueva prueba la finalidad será conseguir que las autoridades japonesas den el permiso de entrada a nuestro equipaje.

Cuánto cuesta volar a Japón. Billete de avión.

Para ello comprobarán que no queréis entrar al país objetos prohibidos. Así pues, los funcionarios del departamento de aduanas volverán, una vez más, a solicitaros toda la información y documentación presentada anteriormente.

En este caso, con el añadido de un impreso entregado en el avión donde se declara todo aquello que va a introducirse en Japón. La lista de objetos no admitidos es extensa destacando explosivos, armas, drogas o pornografía entre muchos otros. En el caso del alcohol, tabaco o perfumes será permitido introducirlos en Japón siempre que no excedan al peso o volumen estipulado. Los animales, plantas, coches o cosméticos, así como las medicinas, recibirán un consideración especial en su entrada a las fronteras niponas.

Tomároslo con calma ya que todo el proceso de registro de maletas puede demorarse entre dos y tres horas.

En el aeropuerto aún nos esperan ciertos trámites a realizar antes de pisar las fronteras del archipiélago japonés como residentes extranjeros de pleno derecho.

Trámites para vivir en Japón: bonus track de asistencia sanitaria

Para terminar el artículo de hoy centrado en los trámites para vivir en Japón os presento un bonus track centrado en la atención sanitaria y el seguro médico en Japón. Es evidente que ir al hospital no es grato para nadie y menos cuando te encuentras en un país distinto al tuyo con una barrera, la del idioma, que puede complicar las cosas sobremanera.

Aún así y por mi experiencia viviendo en Japón he de reconocer que el sistema sanitario japonés es de gran calidad, asequible y al que aconsejo estar suscrito durante vuestra estancia en el país.

Médicos en hospitales de Japón

Asegúrate de sacarte un seguro médico cuando recién llegues a Japón para tu larga estancia

Diferencias entre cínicas privadas y hospitales

En Japón encontraremos clínicas privadas por todos lados. Cualquier ciudad, prefectura, barrio y otras agrupaciones municipales cuentan con todo tipo de servicios de atención primaria. Seguro que muy cerca de tu residencia encontrarás alguna.

Se trata de locales más bien pequeños en los que se acostumbra a atender una sola especialidad y que, en multitud de ocasiones, cuenta sólo con un médico en plantilla. Por lo tanto, si sufres de algún síntoma o dolor particular antes de dirigirte a cualquier centro aconsejo que investigues por internet cuál de ellos te correspondería acudir por ubicación.

La mayoría de estas clínicas acepta visitas sin cita previa y si te ves capacitado para explicar tus dolencias en japonés aconsejo que utilices este tipo de servicio sanitario. He de reconocer que las veces que acudí ninguno de los médicos hablaba inglés así que tuve que espabilarme con mi nivel de japonés y explicando por señas de dónde procedía el dolor.

En el otro extremo encontramos los hospitales. Mucho más grandes y en los que se trata cualquier tipo de especialidad. A diferencia de las clínicas anteriormente citadas, estos centros de atención sanitaria aceptan pacientes de urgencias.

Así, para afecciones más leves os aconsejaría acudir a una clínica privada mientras que para atender situaciones de emergencia optaría por ir a un hospital. En el caso de que optes por ir al hospital con una dolencia que no requiera de tratamiento urgente aconsejo tener paciencia. La sala de espera se convertirá en el lugar donde pasarás más rato.

El proceso previo a ser visitado en un hospital japonés puede constar de varios pasos: el paciente deberá dirigirse al mostrador en el que realizar el registro del seguro médico para, posteriormente, ser traspasado al departamento médico oportuno. Toca esperar otra vez para hablar con el doctor en cuestión. En este tipo de centros de atención sanitaria el habla inglesa por parte del personal esta algo más extendida que en las clínicas privadas.

Clínicas y hospitales donde poder hablar en inglés

Si aún no te sientes lo suficientemente capacitado para contar en japonés lo que te ocurre no te preocupes. En las ciudades grandes del país asiático como Tokio, Osaka, Kyoto, Kobe, Fukuoka, Nagoya etc existen hospitales donde la mayoría de sus residentes hablan en inglés.

Eso sí, es posible que para que te atienda alguno de ellos en la lengua de Shakespeare debas esperar un poco más en la sala de espera. En el caso de la capital, encontramos el llamado Tokyo Metropolitan Health and Medical Information Centre con servicios de asistencia a pacientes extranjeros. En este caso podremos ser atendidos en inglés, chino, coreano, tailandés e incluso español llamado al teléfono 03-5285-8181 o acudiendo en persona de 9.00 a 20.00h.

Otra ayuda en este aspecto la encontramos en que el paciente puede buscar los hospitales y farmacias por localización y en el idioma que desee a través de la web de este servició de asistencia médica. A continuación os dejo, también, una lista de hospitales y clínicas donde podréis ser atendidos en inglés.

Si en tu caso, por lo que fuera, dispones de seguro médico japonés asegurase de que lo aceptan antes de pedir cita. Aunque se considera uno de los trámites para vivir en Japón más importantes, algunas clínicas que atienden a extranjeros no aceptan el seguro nacional médico. Si es tu caso no te quedará otra que pagar el tratamiento por adelantado para después solicitar el reembolso a través del plan de seguro privado.

Finalmente y como consejo final deciros que hay que ser precavidos y conocer a la perfección el tipo de medicamento que os recete el médico. En general, los doctores japoneses son muy generosos a la hora de recetar pastillas y antibióticos y quizás no todo sirva para curar tu afección. Asegúrate de preguntar al doctor por cada uno de los medicamentos y decidir cuál de ellos es imprescindible.

Hasta aquí este primer artículo sobre trámites para vivir en Japón. En el futuro seguiré hablando de otros muchos aspectos que os permitirán disfrutar al máximo de la vida en el país asiático. Para dudas más concretas referentes a los formularios y visados necesarios para residir en Japón os aconsejo poneros en contacto con la academia Japonia. Referente en el mundo de la enseñanza del japonés en España y con una larga trayectoria en la tramitación de estancias en el país asiático.