Ver másVolver al blog

La cultura del esfuerzo en Japón: el verbo ganbaru

Si alguno de vosotros ha viajado o ha vivido en Japón, seguro que os habréis sorprendido de lo serviciales que son los habitantes del país asíatico. Las reverencias, pedir perdón si por un asomo se topan contigo en la calle, la atención personal en cualquier establecimiento o su esfuerzo a la hora de indicarte una dirección con las dificultades que supone la barrera idiomática.

Pues bien, en el artículo de hoy hablaremos de la cultura del esfuerzo en Japón y, concretamente del verbo ganbaru (頑張る がんばる) y su significado. Una expresión que usan en multitud de formas verbales siendo la exclamativa o ganbare! (頑張れ!がんばれ!) la más común.

¿Qué significa ganbaru o ganbarimasu?

Los contextos en los que se usa el verbo ganbaru en sus múltiples flexiones son incontables. Todas ellas dependen del contexto y su significado puede variar.

Algunas traducciones del kanji de ganbaru podrían ser: esforzarse, no desfallecer ante las dificultadesdaré mi mejor esfuerzo, superarse uno mismo a nivel personal y profesional, no rendirse, entre otras. En definitiva: es la forma de decir me esforzaré en japonés. Por ejemplo, no hace mucho publiqué un artículo sobre cómo escribir un currículum en japonés. En esta ocasión los autóctonos usarían el verbo ganbaru para dar ánimos a quien esta esforzándose para conseguir un trabajo. 

Cuando uno empieza a estudiar japonés el ganbaru es uno de los primeros verbos que se aprenden. Los libros de texto suelen articular las distintas lecciones gramaticales, vocabulario o expresiones a aprender en el contexto de situaciones cotidianas. Situaciones cotidianas en las cuáles «el ganbaru» hace acto de presencia.

Por ejemplo, de mis inicios con el japonés recuerdo una situación en la que el protagonista de la lección (solía ser un extranjero anglosajón) se enfrentaba a su primera entrevista de trabajo en el país. La conversación entre personajes mostraba a un conocido/a de aquél chico rubio y alto dándole ánimos. «Ganbatte ne! Ganbatte kudasai» rezaba el diálogo y que en su traducción vendría a ser algo así como «mucha suerte, esfuérzate al máximo eh!» En respuesta, nuestro galán con acento de Wisconsin repetía de manual: «hai ganbarimasu!» o «daré lo mejor de mí mismo». Como esta, otras muchísimas situaciones del día a día en los que puede emplearse el verbo ganbaru.

Japonesas mostrando su intención de esforzarse o el significado del verbo ganbaru

El esfuerzo es más importante que la consecución de los objetivos para los japoneses

Un concepto profundo, más allá de lo literal

Aún así, el significado de ganbaru, ganbarimasu o de la expresión ganbare! es mucho más profundo para los japoneses. Para ellos va más allá de la traducción literal que podamos hacer los occidentales. El verbo ganbaru es una forma de entender las relaciones sociales, es un estilo de vidaDesde pequeños, los habitantes del país asiático son educados en la cultura del esfuerzo. Se les enseña a no desistir frente a las adversidades, a terminar aquello que han empezado, a esforzarse al máximo para llegar a la meta deseada. Por este motivo, el significado de ganbaru forma parte de la sociedad japonesa.

Es más, para los autóctonos el «haberlo intentado con todas las fuerzas» ya es sinónimo de victoria. Es incluso más importante que la consecución de un objetivo. Entendiendo el significado de ganbaru, una palabra tan sumamente utilizada en su día a día, podemos hacernos a un poco más a la idea de cómo son los japoneses. En tan sólo siete letras los habitantes del archipiélago asiático transmiten, además de su propio esfuerzo, un compromiso hacia el resto de sus conciudadanos. Un compromiso para con la sociedad japonesa.

Aviso a navegantes: no confundir el significado que pueda tener el verbo ganbaru con el concepto japonés de pertenencia al grupo. «Ser servicial» o «pensar en los otros antes que en uno mismo» es un aspecto intrínseco de la cultura nipona. Son cosas distintas.

Desde el ámbito profesional como hemos visto, la educación o la familia, pasando por las relaciones afectivas entre amigos y novios, incluso en las actividades extra escolares o las clases de repaso. Para los japoneses el esforzarse es sinónimo de éxito en la vida.

Expresiones como: “si no te esfuerzas no serás nadie en la vida” son muy comunes en las conversaciones entre padres e hijos, jefes y empleados o entre amigos. Par los japoneses, todo aquello que envuelve e implica al verbo ganbaru es lo “normal”, lo que se espera de uno mismo. Como grupo social, si hay algo  que no se les puede achacar a los japoneses es de ser vagos.

el esfuerzo en la cultura japonesa y el verbo ganbaru

El esfuerzo como base de la cultura japonesa

Los desastres naturales y el significado del verbo ganbaru

Japón es conocido, entre muchas otras cosas, por ser un país azotado por multitud de desastres naturales. Tifones, terremotos, tsunamis o inundaciones causan estragos a lo largo y ancho del archipiélago año tras año. Aún así, una y otra vez, los japoneses dan muestras de su fortaleza como sociedad ayudando a reconstruir los daños causados por las inclemencias meteorológicas.

Así, el verbo ganbaru sale otra vez a relucir. La expresión ganbare nippon! ((頑張れ日本! がんばれ にっぽん!) es utilizada en estos casos para dar muestras de apoyo y ánimo a los afectados por los desastres naturales. Es el caso del fatídico terremoto de marzo de 2011 en la región de Tohoku, al norte de la capital, Tokio.

Los temblores de la tierra dieron paso al mayor tsunami que ha sufrido Japón desde que se recuerda. Las olas, de dimensiones nunca vistas, engulleron a su paso pueblos enteros provocando la pérdida de centenares de vidas. Frente a la desolación, y mientras aún lloraban a sus seres queridos, los japoneses dieron una lección al mundo de solidaridad y esfuerzo en la reconstrucción de una región que hoy, seis años después, vuelve a resplandecer.

Otro ejemplo de la cultura del esfuerzo por parte del pueblo japonés lo encontramos días después del terremoto de Kobe en 1995. La ciudad portuaria, situada muy cerca de la antigua capital del país, Kyoto, sufrió el azote de la madre naturaleza dejando a su paso más de 6.000 muertos y una ciudad en ruinas. Fue entonces cuando los jugadores del equipo de beisbol local utilizaron la expresión ganbarou Kobe (頑張ろう神戸 がんばろう こうべ) en su escudo para animar a la población.

La posguerra y el verbo ganbaru

Como bien sabréis, la Segunda Guerra Mundial no terminó demasiado bien para los japoneses. Poco después de la atrocidad perpetrada por los americanos, el lanzamiento de las dos bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki, el emperador nipón anunciaba por televisión la rendición del país y la victoria de los aliados. La pérdida de la guerra dejaba un rastro de desolación y apatía en la sociedad japonesa y la reconstrucción de las ciudades se presumía costosa para una economía débil.

En este contexto, el futuro para Japón en años de postguerra no parecía muy halagüeño. Pero se produjo el milagro, el renacer económico de los keiretsu japoneses. El pueblo nipón resurgió de sus cenizas cual ave fénix y dos década después, se convertía en la segunda potencia mundial solo por detrás de su ahora aliado, Estados Unidos. Un resurgir que no hubiera sido posible sin la implicación y tenacidad del pueblo japonés. La cultura del esfuerzo y el verbo ganbaru jugaron un papel crucial en la reconstrucción del país nipón.

Queda claro, pues, el sentimiento de pertenencia y solidaridad del pueblo japonés a la hora de hacer frente a los retos diarios de la vida. Sea cual sea la situación, los habitantes del archipiélago asiático son capaces de sobreponerse en parte, gracias a la interiorización de la cultura del esfuerzo.

Y vosotros, ¿Conocéis alguna expresión japonesa o circunstancia en la que se emplee el verbo ganbaru?